Investigación y publicaciones
Descubra la base científica y el impacto transformador del Método Tomatis® a través de nuestra completa colección de investigaciones y publicaciones. Este espacio está dedicado a presentar estudios rigurosos y artículos académicos que validan y profundizan en la eficacia de nuestros programas de escucha Tomatis®. Nuestra cuidada selección abarca un amplio abanico de disciplinas, lo que refleja las polifacéticas aplicaciones del Método en las habilidades motoras, las emociones, la cognición, la educación y mucho más. En esta sección, profesionales, investigadores y curiosos pueden sumergirse en las prácticas basadas en pruebas que definen e impulsan el Método Tomatis®.
Los títulos se han traducido libremente y solo se facilitan con fines informativos.
Procesamiento auditivo
Investigaciones realizadas con más de 300 participantes han demostrado la eficacia del Método Tomatis® para mejorar el procesamiento auditivo, un reto crítico en diversos trastornos del desarrollo. Este programa basado en sonidos, que hace hincapié en los sonidos de alta frecuencia, ayuda de manera significativa a reeducar la función auditiva, lo que conduce a una mejora de la autorregulación, el rendimiento en tareas auditivas y espaciales, la discriminación de tonos y la lateralización.
En particular, se ha relacionado con beneficios más amplios, como la mejora de las habilidades académicas, el liderazgo, la atención, la productividad, el aprendizaje, la socialización y las habilidades motoras, todo ello en un amplio rango de edades, desde estudiantes de primaria hasta universitarios. Los estudios también destacan la importancia de la lateralización del oído derecho para acelerar los tiempos de procesamiento, ofreciendo un enfoque prometedor para individuos con y sin retrasos en el aprendizaje, lo que subraya la amplia aplicabilidad del programa y su potencial para facilitar el aprendizaje y el desarrollo.
Resultados de la investigación
El Dr. Tomatis destacó la importancia de los sonidos de alta frecuencia en la rehabilitación cerebral, cuestión que cuenta con el respaldo de varios estudios. También subrayó el papel del oído derecho en la organización del lenguaje, que conduce a una mejora del procesamiento del lenguaje. Los estudios que han investigado el uso del Método Tomatis® para mejorar el procesamiento auditivo han constatado lo siguiente:
- La lateralización izquierda se asocia con la dislexia y los problemas de procesamiento, mientras que la lateralización derecha se relaciona con una mayor velocidad de procesamiento (26, 27, 28).
- Se observaron mejoras en niños con y sin retrasos en el aprendizaje, de distintos grupos de edad, desde primaria hasta la universidad, en varias escuelas de Polonia (20, 29).
- Aumento de la autorregulación en estudiantes universitarios sometidos a terapia de sonido (20).
- Mejora del rendimiento en tareas auditivas y espaciales, discriminación de tonos y lateralización en niños con problemas de procesamiento auditivo (21, 22, 23).
- Beneficios como la mejora de las habilidades académicas, el liderazgo, la atención y la productividad del programa (24).
- Los alumnos de 1º a 5º curso mostraron mejoras significativas en el aprendizaje, la socialización y las habilidades motoras (25).
Artículos de investigación
-
Modelo conceptual prospectivo de los efectos del Método Tomatis® sobre la autorregulación de los alumnos
Annelize Bonthuys, Karel Botha & Anneke Stols, Journal of Psychology in Africa, South Africa, 2017
De los resultados del presente estudio concluimos que la autorregulación de los alumnos mejora con el uso del método Tomatis®. Es probable que este resultado se deba a que el entrenamiento en habilidades de escucha mejora la capacidad de autorreflexión, de asumir responsabilidades y de actuar con más audacia. Las conclusiones de este estudio se ven limitadas por el hecho de que se trata de una investigación exploratoria de un modelo conceptual o hipotético prospectivo. Se necesita más investigación para comprobar el valor explicativo de la eficacia de este modelo en otras poblaciones de estudiantes, así como para seguir explorando la aplicabilidad del Método Tomatis® como enfoque eficaz para mejorar la autorregulación del alumno. -
La Eficacia del Método Tomatis® para Remediar el Trastorno del Procesamiento Auditivo en Niños
Sharmila QuenimHerr, Universidad Fielding Graduate, CA, Estados Unidos, 2021
Resumen:Este estudio piloto examinó el diseño de la investigación sobre la eficacia del Método Tomatis® para remediar el trastorno central del procesamiento auditivo (TCA). El C/APD es un trastorno complejo que afecta a la vida de los niños, desde la comunicación social hasta la educación. El estudio se centró principalmente en la viabilidad y analizó los posibles esfuerzos de reclutamiento, el cumplimiento, la capacidad de implementación, los protocolos completos de pruebas y tratamiento, la retención y la fidelidad del tratamiento. El enfoque secundario del estudio era la parte experimental del estudio, que consistía en 2 grupos: Tomatis y control, cada uno con 4 participantes para un total de 8. Los 8 participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos. Ambos grupos se sometieron a pruebas previas y posteriores utilizando métodos de prueba estandarizados ampliamente aceptados en el campo de la terapia auditiva que trata el C/APD. El grupo en lista de espera para la intervención sirvió de control. El grupo Tomatis recibió el Método Tomatis®. En general, en 13/17 subpruebas, todos los participantes del grupo de tratamiento mejoraron, lo que no se observó en el grupo de control. Además, las puntuaciones del grupo de tratamiento mostraron mayores mejoras en las pruebas, en las que hubo algunas mejoras en algunos de los participantes del grupo de control. En 5/17 pruebas, al menos un participante del grupo de tratamiento mejoró frente a ninguna mejora en el grupo de control.
Los resultados del objetivo principal de este estudio piloto demostraron que es factible. Además, se observaron tendencias alentadoras que mostraban que el Método Tomatis® puede mejorar el procesamiento auditivo e influir positivamente en las funciones relacionadas necesarias para el aprendizaje. -
Los efectos del Método Tomatis® de estimulación auditiva en el trastorno del procesamiento auditivo: resumen de los hallazgos
Deborah Ross-Swain, The International Journal of Listening, USA, 2007
El objetivo de este estudio es determinar si el Método Tomatis® de estimulación auditiva puede ser una intervención terapéutica eficaz en el tratamiento de los Trastornos del Procesamiento Auditivo (TPA) en niños. Este estudio retrospectivo estudió los resultados de la estimulación auditiva en 41 casos seleccionados al azar. Los sujetos de este estudio (18 mujeres, 23 varones) fueron atendidos y evaluados inicialmente por sospecha de trastorno del procesamiento auditivo. La edad de los sujetos oscilaba entre 4,3 y 19,8 años (media de 12,06 años). Tras la evaluación inicial, cada sujeto participó en un protocolo de estimulación auditiva del Método Tomatis® de 90 horas de duración. Todos los sujetos presentaban síntomas de trastorno del procesamiento auditivo. Los resultados de la administración de baterías de pruebas estandarizadas para la evaluación del trastorno del procesamiento auditivo indicaron debilidades en varias habilidades de procesamiento auditivo.
Al finalizar el protocolo de estimulación auditiva, se volvió a evaluar a cada sujeto para documentar y cuantificar la mejora en las habilidades de procesamiento auditivo. Los resultados indicaron que todos los sujetos habían mejorado en las habilidades de memoria auditiva inmediata, secuenciación auditiva, interpretación y seguimiento de instrucciones, discriminación auditiva y cohesión auditiva. Se observaron reducciones en la latencia auditiva. Para el análisis estadístico se utilizó una prueba t de comparación del tratamiento previo y posterior.
Los resultados indicaron diferencias significativas en todas las áreas evaluadas y comparadas. Estos resultados sugieren que el Método Tomatis® de estimulación auditiva puede ser eficaz como estrategia de intervención para el trastorno del procesamiento auditivo. -
Efecto del Método Tomatis® sobre las funciones cognitivas en niños con trastornos del habla
Ewa Mojos, Agnieszka Nowogrodzka, Bartosz Piasecki, Beata Wolnowska, Neuropsychiatria i Neuropsychologia, Poland, 2011
Objetivos: El entrenamiento de estimulación audio-psico-fonológica es un método basado en la escucha de diversos sonidos musicales mediante un dispositivo especial denominado Oído Electrónico. El objetivo de esta terapia es mejorar la audición dañada y, en consecuencia, facilitar una mayor estimulación del sistema nervioso central, en particular del córtex. El objetivo del estudio era evaluar la eficacia del Método Tomatis® en el tratamiento de las funciones cognitivas de niños con impedimentos del habla. Material y métodos: Se recogieron datos de cuarenta y siete niños (de edades comprendidas entre los 3 y los 15 años), todos los cuales presentaban diversas deficiencias neuropsicológicas, incluidos impedimentos del habla, que era el principal déficit observado. Todos los sujetos se habían sometido a una terapia en dos fases basada en el Método Tomatis®. La evaluación posterior incluyó la valoración de parámetros de funcionamiento como el tiempo de reacción, la hipersensibilidad auditiva, la fluidez verbal y la localización.
Resultados: Se observó una mejora estadísticamente significativa de la mayoría de los parámetros de funcionamiento evaluados, incluido un menor tiempo de reacción adecuada a los estímulos presentados. Los participantes en el estudio no sólo tenían un umbral de sensibilidad auditiva más bajo, sino que también mejoró significativamente su capacidad para localizar las fuentes de los sonidos. Además, mejoró la fluidez verbal de los sujetos; sin embargo, los resultados no fueron estadísticamente significativos.
Conclusiones: El entrenamiento de estimulación audiopsicofonológica mejoró significativamente el funcionamiento cognitivo de los sujetos. Se demostró su eficacia en relación con parámetros como el tiempo de reacción, la localización de las fuentes de sonidos y la hipersensibilidad a los estímulos sonoros. Se puede concluir que el Método Tomatis® es una forma útil de estimular el desarrollo y tratar los impedimentos del habla. -
Atención y método Tomatis para el éxito: Resultados del proyecto realizado en Polonia de 2010 a 2013
Konarski R, Ratynska J., Poland, 2014
El proyecto "¡Atención! El camino hacia el éxito" se llevó a cabo en Polonia entre 2010 y 2013. El objetivo principal del proyecto era comprobar si la inclusión de la estimulación auditiva en el currículo escolar tendría efectos beneficiosos en el rendimiento escolar posterior de los niños. -
Música y Sonido Terapéuticos en la Asistencia Sanitaria : El Método Tomatis®, medicina frecuencial para el siglo XXI
Joshua Leeds, American Journal of Acupuncture, USA, 1997
El autor-compositor se basa en sus investigaciones en el campo de la música terapéutica para explorar el campo del sonido y la música intencionales. En la Parte 2, presenta el trabajo del médico e inventor francés Alfred A. Tomatis, cuyos descubrimientos condujeron al desarrollo de un método para reeducar la forma de escuchar, mejorando las capacidades de aprendizaje y lenguaje, la comunicación, la creatividad y el comportamiento social. Se ha utilizado para ayudar a niños con problemas de procesamiento auditivo (dislexia, dificultades de aprendizaje, déficit de atención, autismo, etc.) y para que los adultos puedan combatir la depresión, aprender idiomas más rápidamente, comunicarse mejor y mejorar la creatividad y el rendimiento en el trabajo. -
La influencia de la retroalimentación auditiva diferencial en la lectura de los niños disléxicos
John Stuart Gillis and Agatha E. Sidlauskas, Child Study Centre, University of Ottawa, Neuropsychologia, Canada 1977
Con el fin de investigar la posibilidad de una relación entre la lateralidad del oído y el rendimiento lector, se estudió a diez niños disléxicos en distintas condiciones de retroalimentación auditiva. Se comprobó que la lectura oral era más rápida cuando la retroalimentación se dirigía principalmente al oído derecho en lugar de con la misma intensidad a ambos oídos. También se estudió el posible efecto de amplificar las frecuencias altas y atenuar las bajas, pero los resultados no fueron tan claros. Se consideró una interpretación teórica similar a la que se ha propuesto para la bien establecida ventaja del oído derecho en los normales. -
Consecuencias psicolingüísticas de la sordera derecha frente a la izquierda
Z.M. Kurkowski, Institute of Physiology and Pathology of Hearing, Warsaw, Poland, 2000
Se realizó un análisis comparativo para determinar el comportamiento de las personas con daño del órgano de la audición en el lado izquierdo y en el derecho. Se prestó especial atención a los casos reconocidos de daño peri y postlingual. Se analizaron los casos de 110 niños de entre 6 y 15 años. Cuarenta y ocho niños tenían sordera derecha y 62 sordera izquierda. Se evaluaron los logros escolares, las emociones y la comunicación lingüística. También se evaluaron los resultados de la lateralización y el dictado. -
Un caso de trastorno del procesamiento auditivo o el descubrimiento de Sue de la claridad del habla
F. Nicoloff, IARCTC, Australia, 2007
Los trastornos del procesamiento auditivo se reconocen más fácilmente hoy en día que en el pasado. Hasta hace poco, la capacidad de oír y el órgano del oído eran los últimos parámetros que se examinaban en relación con las dificultades de aprendizaje y el retraso del habla. Afortunadamente, sin embargo, ahora el oído ha pasado a considerarse adecuadamente como un factor fundamental en la lista de elementos que hay que evaluar cuando un niño presenta algunas dificultades del habla y auditivas. -
Resultados del Programa Tomatis® Entorno autónomo de primer grado
Cheryl A. Callahan, Baker Victory Services, USA, 2009
El Programa de Escucha Tomatis® que se aplicó en la Academia Baker tuvo lugar durante un periodo de siete meses. Los resultados de las pruebas confirman una ganancia sustancial en los dominios de Comunicación, Habilidades de la Vida Diaria y Socialización. Por término medio, los alumnos ganaron entre 13 y 34 meses en estos dominios durante un periodo de siete meses. Esto es estadísticamente significativo si se tiene en cuenta que estos alumnos estaban desfavorecidos y recibían servicios de intervención antes del inicio de este programa. Estas mejoras están directamente relacionadas con sus mejoras en el procesamiento auditivo. A medida que los músculos del oído empiezan a funcionar con más eficacia, la persona es más capaz de escuchar y comunicarse. Al mejorar la escucha y la comunicación, el aprendizaje se hace más fácil y los estudios mejoran. Como el aprendizaje se ha vuelto más fácil para estos alumnos, su nivel de frustración ha disminuido notablemente, lo que se ha traducido en menos problemas de comportamiento en el aula. -
Resultados del Programa Tomatis® en un entorno de quinto curso
Cheryl Callahan, Cheektowaga Central School District Union East Elementary, USA, 2009
Los alumnos han mostrado mejoras en las capacidades de procesamiento auditivo. Los alumnos son más capaces de comprender el habla en presencia de ruido de fondo. Esto, a su vez, les ayuda a sintonizar y atender al lenguaje y al aprendizaje. Es probable que esto se deba al ejercicio intenso de los músculos del oído medio mediante la aplicación de Tomatis®. Además, la mayoría de los alumnos han mostrado mejoras en la comunicación, las habilidades de la vida diaria y la socialización, como indican los resultados del test Vineland-II. Algunos alumnos mejoraron una desviación estándar, lo que en algunos casos hizo que sus capacidades pasaran de moderadamente bajas a adecuadas. Estas mejoras están directamente relacionadas con sus mejoras en el procesamiento auditivo. A medida que los músculos del oído empiezan a funcionar con más eficacia, la persona es más capaz de escuchar y comunicarse. A medida que mejoran la escucha y la comunicación, empezamos a ver que el niño desarrolla una mayor confianza en sí mismo y mejores habilidades sociales. -
Estudio de un caso de ataxia cerebelosa
Maude Le Roux, A Total Approach, Ricochet Journal, USA, 2008
Este informe describe el caso de un niño con diagnóstico médico de ataxia cerebelosa que pasó de necesitar una silla de ruedas a caminar con ayuda manual después de añadir el Entrenamiento Tomatis® a un programa de terapia ocupacional y física. El niño había sido dado de alta previamente de un extenso programa de terapia por no progresar lo suficiente. El consultor concluye que añadir el Entrenamiento Tomatis® a un programa de dos horas de terapia ocupacional y física fue responsable del notable progreso conseguido. -
Coherencia entre la prueba Tomatis® y la batería de pruebas audiológicas de procesamiento auditivo central en niños con dislexia
Markowska R., Szkiełkowska A., Ratyńska J., Skarżyński H, Polish Journal of Environmental Studies, Poland, 2008
La dislexia es un trastorno específico, basado en el lenguaje, que se caracteriza por la dificultad para descodificar palabras, lo que refleja una capacidad insuficiente de procesamiento fonológico. La dislexia evolutiva, según distintos autores, afecta de un 4% a un 12% de la población en edad escolar y se caracteriza por la dificultad para leer en un niño con audición e inteligencia normales. La lectura es una capacidad compleja, que requiere la cooperación de distintas funciones. Varios estudios han demostrado que la dislexia puede ir acompañada de alteraciones del procesamiento auditivo, como alteraciones de la audición fonemática, dificultad en el análisis del sonido y discriminación del tono. No hay consenso sobre si las dificultades auditivas que se presentan están relacionadas específicamente con los sonidos del habla o, en general, con todo tipo de estímulos sonoros. Algunas teorías sugieren que las alteraciones del procesamiento afectan también a la modalidad visual.
El objetivo del estudio era evaluar el procesamiento del tiempo y la frecuencia en niños con dislexia evolutiva. -
Proyecto Piloto de Investigación Escolar con el Método Tomatis® en la Escuela Primaria Chicora
Dr Len Young, Listening Clarity, USA, 2013
El objetivo de esta investigación piloto es comprobar si el Método Tomatis® en 60 horas 1/ Mejora la lectura, la escritura, las matemáticas, la atención, la concentración, la comprensión 2/ Puede ayudar a un aula completa en el procesamiento auditivo, mejorando la atención y la producción en clase. La cantidad de mejora observada en todos los alumnos sugiere que el programa beneficia no sólo a los alumnos que pueden estar obteniendo malos resultados, sino también a los que ya están obteniendo buenos resultados. -
El análisis de la atención auditiva y la lateralización auditiva de los alumnos que recibieron la terapia Tomatis
Marzena Mularzuk, Natalia Czajka, Joanna Ratyńska, Agata Szkiełkowska, Instytut Fizjologii i Patologii Słuchu, Warszawa, Nowa Audiofonologia, Poland, 2012
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del estudio de los alumnos que recibieron la terapia Tomatis®, que se aplicó dentro del proyecto titulado "¡Atención! Una solución para el éxito ". La evaluación de la eficacia de la terapia se realizó sobre la base del análisis de las pruebas de atención auditiva y lateralización realizadas antes y después de la terapia. Los resultados obtenidos indican una mejora en todos los parámetros medidos: atención auditiva externa, atención auditiva interna, discriminación de sonidos y localización de sonidos. -
Efectos del entrenamiento auditivo TOMATIS® en el sentido espacial
Hilde Tinkl, University of Vienna, Austria, 2011
Los resultados muestran efectos significativos de mejora del Programa Tomatis® en el sentido de percepción espacial. Es interesante observar que se han descubierto diferencias en el desarrollo puntual en función del material de prueba aplicado. El análisis del test 3DW muestra un efecto a largo plazo comparable con el "Efecto Tomatis® Ampliado" que habían mostrado Mould (1985), Kershner (1986) y Du Plessis (1988) en relación con trastornos de lectura y escritura, rendimiento en el habla y trastornos de ansiedad. También el análisis de los datos EST muestra un efecto positivo, pero no puede confirmarse el efecto a largo plazo. -
El Método Tomatis® aplicado en el diagnóstico y la logopedia
Zdzisław Marek Kurkowski, Maria Curie-Skłodowska University in Lublin, Department of Logopedics and Applied Linguistics, Poland 2014
En los últimos años, en audiología se presta mucha atención al diagnóstico de los Trastornos del Procesamiento Auditivo Central. Estas disfunciones también se identifican en personas con trastornos del lenguaje. Por tanto, existe la necesidad de métodos eficaces para mejorar la percepción auditiva. El Método Tomatis® es una de esas propuestas. Por eso, en Polonia se utiliza cada vez más como apoyo a la logopedia. El estudio indica el uso potencial del Método Tomatis® en el tratamiento de personas con dislalia, retraso en el desarrollo del habla, tartamudez, dislexia y disartria. -
Comparación de los Efectos del Entrenamiento Auditivo y Musical de Jóvenes Ciegos o Deficientes Visuales sobre el Rendimiento en Tareas Auditivas Seleccionadas
E. Skrodzka, A. Furmann, E. Bogusz-Witczak, and E. Hojan, Institute of Acoustics, A. Mickiewicz University, Acoutisal Engineering, Poland, 2015
Se compara el rendimiento de niños y adolescentes ciegos/deficientes visuales antes y después del entrenamiento auditivo y del entrenamiento musical en algunas tareas auditivas (discriminación de tonos, categorización tono-timbre, memoria de tonos, lateralización de un sonido estacionario de un tambor, lateralización de uno o dos vehículos de motor en movimiento). En el entrenamiento auditivo, los sujetos participaban activamente, es decir, tenían que responder a preguntas relacionadas con el material sonoro presentado. El entrenamiento musical se basó en la escucha pasiva de sonidos presentados según el Método Tomatis®. La eficacia del entrenamiento (auditivo o musical) se midió como la diferencia entre los resultados de una prueba de verificación previa y posterior al entrenamiento, en la que se pidió a los sujetos que realizaran las tareas auditivas mencionadas al principio. Las personas que participaron en el estudio se dividieron en dos grupos de edad: de 7 a 12 años y de 13 a 19 años.
Según los resultados, el entrenamiento auditivo fue beneficioso para los adolescentes ciegos o deficientes visuales, especialmente en lo que respecta a las tareas de lateralización. Para los niños pequeños, el entrenamiento auditivo no fue tan eficaz como para los adolescentes. Sin embargo, se ha demostrado que el entrenamiento musical fue en general beneficioso para ellos, aunque no se privilegió ninguna de las tareas de verificación. -
Los efectos en la intervención de los alumnos de secundaria y bachillerato del grupo de alto riesgo de dislexia en guarderías: aplicar el programa de intervención mejora el procesamiento auditivo
Kim, Eun-Hee; Song, Sun - Hee, Journal of Digital Convergence, South Korea, 2016
El estudio investiga los cambios en la capacidad de lectura y percepción auditiva después de intervenir en un grupo de estudiantes de secundaria y bachillerato con riesgo de dislexia para mejorar el procesamiento auditivo de los factores neurológicos, y luego pretende elaborar un programa de intervención sistemática para estudiantes con dislexia con el fin de verificar su eficacia. El objetivo del estudio es un grupo de alto riesgo de dislexia formado por 168 alumnos de secundaria y bachillerato tras una prueba preliminar de detección en guarderías infantiles, que son un grupo social vulnerable de la provincia de Gyeonggi. Se les somete a pruebas exhaustivas de capacidad de lectura y percepción auditiva, y luego se selecciona a 24 alumnos. Se les somete a 20 pruebas de simulación de percepción auditiva y entrenamiento de lectura fluida con el método TOMATIS para mejorar el sistema auditivo que transmite la información lingüística, y luego se les somete a pruebas posteriores.
En conclusión, la eficacia de la intervención es segura porque la lectura, la comprensión y la capacidad de procesamiento auditivo presentan cambios significativos en el análisis estadístico tras las pruebas preliminares y posteriores. Es un logro importante mostrar la necesidad del acceso a la ciencia neurológica en el diagnóstico y el método de intervención de la dislexia a través de la investigación.
Procesamiento sensorial: habilidades motoras, coordinación y postura
El Método Tomatis® ha demostrado beneficios considerables en la mejora del equilibrio, la coordinación, el tono muscular y la motricidad fina y gruesa, sobre todo en personas con trastornos del procesamiento sensorial. El programa de escucha Tomatis® aprovecha el papel del cerebelo no solo como centro de coordinación física, sino como eje crucial para procesar todas las entradas sensoriales.
Una revisión de 6 estudios con 277 participantes reveló su eficacia en diversas áreas: permitió que un niño con ataxia cerebelosa volviera a andar, produjo mejoras psicomotoras, alivió los retrasos visomotores y los trastornos del procesamiento sensorial, y facilitó avances en las actividades de la vida diaria, las habilidades motoras, la percepción visual y espacial, y la pronunciación. Estos resultados subrayan la amplia aplicabilidad del programa y su potencial para mejorar la calidad de vida de las personas con retrasos generales en el desarrollo y retos similares.
Resultados de la investigación
El Método Tomatis® proporciona beneficios para el equilibrio, la coordinación, el tono muscular, la postura y las habilidades motoras. Al ayudar en la regulación y organización de la entrada sensorial, el programa de escucha Tomatis® ofrece alivio y mejora la función de las personas que se enfrentan a retos del procesamiento sensorial. Los estudios sobre el uso del Método Tomatis® para mejorar las habilidades motoras y la coordinación han mostrado numerosos resultados positivos.
- Las habilidades motoras mejoradas afectaron positivamente la vida diaria. (50)
- Se observaron mejoras significativas en las habilidades motoras, la percepción visual y la pronunciación.
Artículos de investigación
-
El efecto de la intervención basada en el sonido en niños con trastornos del procesamiento sensorial y retraso visomotor
Leah Hall, Jane Case-Smith, American Journal of Occupational Therapy, USA, 2009
Este estudio investigó los efectos de un programa de intervención de dieta sensorial y escucha terapéutica, dirigido por un terapeuta ocupacional y aplicado por los padres, en niños con trastornos del procesamiento sensorial (TPS) y retrasos visomotores. Se utilizó una muestra de conveniencia de 10 participantes, de 5 a 11 años de edad, con TPS y retrasos visomotores. En la primera fase, cada participante completó un programa de dieta sensorial de 4 semanas, y después un programa de 8 semanas de escucha terapéutica y dieta sensorial. Los padres de los participantes completaron el Perfil Sensorial antes y después de ambas fases del estudio. Antes y después de cada fase se administraron la prueba Dibuja-una-Persona, la Prueba de Desarrollo de la Integración Visual Motora (VMI) y la Herramienta de Evaluación de la Escritura Infantil (ETCH). A lo largo de 12 semanas, los participantes mostraron una mejora significativa en el Perfil Sensorial, aumentando una media de 71 puntos. Los padres informaron de mejoras en los comportamientos de sus hijos relacionados con el procesamiento sensorial. Las puntuaciones en las escalas visual VMI y de legibilidad ETCH también mejoraron más durante la fase de escucha terapéutica. La escucha terapéutica combinada con una dieta sensorial parece eficaz para mejorar los comportamientos relacionados con el procesamiento sensorial en niños con SPD y deficiencias visomotoras. -
Eficacia de las terapias de escucha (auditivas) en los trastornos del procesamiento sensorial
Anne Chastain, Rocky Mountain University of Health Professions, USA, 2008
Las intervenciones terapéuticas que emplean la escucha se han utilizado para tratar a niños y adultos con diversos diagnósticos desde mediados del siglo pasado. Los fundamentos teóricos de la terapia de escucha han sido desarrollados por grandes pensadores como Alfred Tomatis, Guy Berard y Jean Ayres, y existe mucho apoyo anecdótico que documenta la eficacia del entrenamiento auditivo para tratar una amplia gama de deficiencias. Sin embargo, las pruebas empíricas que respaldan la eficacia de la terapia auditiva no han sido muy sólidas. La mayoría de los estudios anotados en esta revisión han analizado la eficacia del entrenamiento auditivo en el tratamiento de niños con autismo. Aunque muchos niños con diagnóstico de autismo también llevan un diagnóstico de trastorno del procesamiento sensorial, no es posible sacar conclusiones sobre la eficacia de la terapia de escucha en el TPS basándose únicamente en el trabajo sobre el autismo. Un pequeño estudio publicado el año pasado muestra que la terapia de escucha puede ser una opción de intervención prometedora para los niños con SPD. -
Eficacia del Método Tomatis® en niños con trastorno del espectro autista
Duranovic, Mirela & Andrejas, Matea & Kobelja, Lidija & Klebic, Jasmina. 2024
El Método Tomatis® supera las limitaciones de la terapia convencional revitalizando pasivamente las funciones vestibulares y auditivas mediante un programa basado en el desarrollo. Reentrena y mejora ambas funciones activando intrincadas conexiones entre el oído y el sistema nervioso. El objetivo de esta investigación era estudiar la eficacia del Método Tomatis® en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación consistió en un estudio ciego controlado con placebo, en el que los sujetos fueron asignados aleatoriamente al Grupo 1, que recibía el tratamiento, o al Grupo 2, que recibía un placebo. Todos los participantes presentaban elementos del trastorno del espectro autista. Controlar los progresos tras el primer y segundo ciclos de tratamiento intensivo Tomatis®, de 14 días de duración cada uno.
Se realizó un seguimiento de los progresos en las habilidades cognitivas, la comunicación y la motricidad fina. Se creó un cuestionario para los padres con el fin de indagar sobre el éxito del método Tomatis® en sus hijos. Se observaron mejoras en todos los participantes tras completar el primer y el segundo ciclo de tratamiento Tomatis® en las tres áreas examinadas. Los padres informaron de cambios positivos en sus hijos tras la aplicación del método Tomatis®. -
La eficacia del Método Tomatis® para niños con trastornos del aprendizaje y de la comunicación; un Metaanálisis
Dr Tim Gilmor, International Listening Association, Canada, 1999
El metaanálisis de Gilmor se basa en un estudio de 225 niños con dificultades de aprendizaje y comunicación. Este análisis demuestra que las sesiones de escucha Tomatis® tienen un impacto significativo en las siguientes áreas: lenguaje, desarrollo cognitivo y psicomotor, comportamiento social y personal. -
Estudios de casos de niños con dispraxia tras la intervención con un programa del Método Tomatis
Françoise Nicoloff, IARCTC, Australia, 2004
Se presenta un informe sobre dos casos de niños con diagnóstico de una patología más comúnmente conocida como Dispraxia del Desarrollo, que muestran cambios en el habla y otras capacidades tras la participación en un programa del Método Tomatis® en Australia. Estos casos tratan específicamente de formas de Dispraxia del Desarrollo denominadas Dispraxia Verbal. Las definiciones, principales teorías y características de la Dispraxia del Desarrollo informan sobre qué es esta afección y cómo se manifiesta. También se incluye una descripción detallada del programa del Método Tomatis® y la base fisiológica y teórica científica de los cambios observados en las capacidades. Por último, se ofrecen unas sencillas conclusiones para destacar los beneficios que proporciona el programa del Método Tomatis® a quienes padecen Dispraxia del Desarrollo. -
Los efectos de la terapia Tomatis® sobre la capacidad espacial
Ulrike Maria Koller, University of Psychology of Vienna, Austria, 2010
Basándose en estudios experimentales sobre la conexión oído-voz humana y en sus conocimientos sobre la experiencia auditiva prenatal, el médico, científico y filósofo francés Alfred A. Tomatis® desarrolló un programa de estimulación y entrenamiento auditivo llamado Método Tomatis®, que se supone que trata una amplia variedad de problemas emocionales, psicológicos y físicos. Esta tesis trata del impacto del Método Tomatis® en la capacidad espacial utilizando un diseño cuasi-experimental con pruebas previas, posteriores y de seguimiento. Como instrumentos psicométricos se ejercieron el Test de Comparación de Cubos Tridimensionales (3DC, dt.: Dreidimensionaler Würfeltest - 3DW; Gittler, 1990) y el Endless-Loops-Test (dt.: Endlosschleifentest - EST; Gittler & Arendasy, 2003), ambos de escala Rasch. El análisis (n=60) mediante el Modelo de Prueba Logístico Lineal (Fischer, 1995) reveló asociaciones fiables entre el entrenamiento auditivo y las habilidades de habilidad espacial. Se encontraron tamaños de efecto positivos, que favorecían a los que habían participado en el tratamiento Tomatis®. Especialmente los datos 3DC mostraron que las mejoras continuaron incluso después del final de la intervención, lo que puede constituir un "Efecto Tomatis® ampliado". -
Estudio de un caso de ataxia cerebelosa
Maude Le Roux, A Total Approach, Ricochet Journal, USA, 2008
Este informe describe el caso de un niño con diagnóstico médico de ataxia cerebelosa que pasó de necesitar una silla de ruedas a caminar con ayuda manual después de añadir el Entrenamiento Tomatis® a un programa de terapia ocupacional y física. El niño había sido dado de alta previamente de un extenso programa de terapia por no progresar lo suficiente. El consultor concluye que añadir el Entrenamiento Tomatis® a un programa de dos horas de terapia ocupacional y física fue responsable del notable progreso conseguido. -
El efecto de la Terapia Tomatis® en niños con autismo: Once casos prácticos
Dr Jan Gerritsen, International Journal of Listening, USA, 2010
Este artículo presenta un nuevo análisis de un estudio publicado anteriormente sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva en sujetos con autismo. Cuando se analizaron como estudios de casos individuales, los datos mostraron que seis de los 11 sujetos con autismo demostraron una mejora significativa con 90 horas de Terapia Tomatis®.
Cinco sujetos no se beneficiaron significativamente, al menos no en las medidas utilizadas en esta investigación. Los resultados de este estudio corroboran hallazgos anteriores publicados en investigaciones revisadas por expertos. Los beneficios de la Terapia Tomatis® variaron de un sujeto a otro. En este estudio, un sujeto pasó de no verbal a verbal, otro empezó a repetir palabras espontáneamente y otros aumentaron su vocabulario receptivo y expresivo. Otros resultados fueron mejoras en las habilidades de la vida diaria, las habilidades motoras, la socialización y las habilidades generales de comunicación.
Los resultados de este estudio también indicaron reducciones de la hiperactividad, el comportamiento atípico y la falta de atención.
Respuesta a "Informe breve: The Effects of Tomatis Sound Therapy on Language in Children with Autism", Dr. Jan Gerritson, Journal of Autism and Developmental Disorders, EE.UU. ,2008 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17972170 Informe breve: Los efectos de la terapia de sonido Tomatis sobre el lenguaje en niños con autismo Corbett BA, Shickman K, Ferrer E., 2007 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17610057 -
Caso práctico: Cliente de 20 años diagnosticado de trastornos de la comunicación, problemas sensoriales y ansiedad mediante el Método Tomatis
Ansie Vercueil, International Tomatis® Convention in Paris, South Africa, 2016
Problemas de comunicación: Le costaba expresarse adecuadamente y, por tanto, hablaba lo mínimo. Cuando se le hacía una pregunta, siempre tardaba mucho en reaccionar y responder. Problemas de procesamiento e integración de la información: Los padres lo llamaban problemas de "integración de la función cerebral". Ansiedad: Mandy se estresaba fácilmente cuando se exponía a un entorno o unas circunstancias nuevas. También era propensa a la ansiedad de rendimiento, sobre todo durante los exámenes. "Poca iniciativa": Según los padres, nunca tomaba ninguna iniciativa: todo tenía que sugerírselo o iniciarlo otra persona. Incluso iniciar algo básico como bañarse/lavarse podía ser problemático. Los resultados de los cuestionarios fueron muy positivos. Su ansiedad y sus sentimientos de depresión disminuyeron mucho. Aunque el Bienestar Psicológico de Mandy era bastante satisfactorio antes del programa, también mostró mejoría después del programa. -
Eficacia del Método Tomatis de Terapia de Sonido en la Habilidad Lectora y Motora de los Alumnos Disléxicos
Narges Rahmani, Mahnz Estaki, Niusha Beheshteh, Universidad Islámica de Azad, Irán, 2019
Objetivo:El objetivo de este estudio era investigar la eficacia de la terapia de sonido mediante el método Tomatis sobre la capacidad lectora y las habilidades motoras en alumnos disléxicos. Método: Para ello, en primer lugar, de entre los estudiantes a los que se había diagnosticado dislexia que acudían a clínicas de asesoramiento y rehabilitación de Teherán, se eligieron 14 mediante el método de muestreo conveniente y se asignaron de forma aleatoria y equitativa al grupo de control y al grupo experimental. En la siguiente fase, se realizó una prueba previa y el grupo experimental recibió 30 sesiones (3 veces a la semana, unas 2 horas) de terapia de sonido mediante el método Tomatis, mientras que el grupo de control no la recibió. Al final de la intervención se hizo un post-test y se hizo un seguimiento de los grupos al cabo de 1,5 meses. Los datos se evaluaron mediante MANCOVA.
Resultados:Los resultados mostraron que la terapia de sonido influyó en la mejora de la capacidad lectora y la motricidad fina de los alumnos disléxicos, pero no afectó a su motricidad gruesa. Conclusión:Según los resultados, considerando la utilidad de la terapia de sonido en la mejora del rendimiento de los alumnos disléxicos y teniendo en cuenta la corta duración de estas intervenciones y su atractivo para los niños, parece que la aplicación de este método puede ser beneficiosa para los problemas de aprendizaje y otros trastornos causados por imperfecciones en las funciones ejecutivas, como el TDAH y el autismo.
Atención
Estudios recientes demuestran la eficacia del Método Tomatis® en niños con TDA/TDAH, una alteración que afecta al aprendizaje, la concentración y el comportamiento socialmente aceptable. Estos estudios revelan anomalías cerebrales mensurables en niños con esta alteración y que el Método Tomatis® produce resultados prometedores, como un incremento de la actividad cerebral lenta y mejoras en la velocidad de procesamiento, la conciencia fonológica, la lectura, el comportamiento y la atención auditiva.
Entre los beneficios adicionales comunicados, se incluyen mejoras en la cognición, la atención y el comportamiento, junto con avances significativos en diversas habilidades, según señalaron los padres. Un caso especialmente notable fue el de un niño que pasó de un nivel de 2º curso a uno de 5º curso en conciencia fonológica tras el programa, lo que destaca que el Método Tomatis® es un enfoque potencialmente breve y práctico para mitigar los signos del TDA/TDAH.
La terapia de sonido ha demostrado resultados prometedores en la mitigación de los síntomas asociados al TDA/TDAH, incluidas la mejora de la calma y la reducción del desafío, la ira, la distracción y la hiperactividad.
Resultados de la investigación
Las investigaciones sobre la eficacia del Método Tomatis® en niños con estas alteraciones revelaron lo siguiente:
- Los resultados sugieren que el programa de escucha Tomatis® podría constituir un método rápido y eficaz para beneficiar a las personas con TDA/TDAH.
- Las observaciones de los padres indicaron una mejora del 73% en diversas habilidades tras el uso del Método Tomatis®.
- Un caso concreto mostraba a un niño que avanzaba de un nivel de 2º curso a un nivel de 5º curso en conciencia fonológica tras seguir el programa Tomatis®.
- Utilizando evaluaciones cuantitativas de EEG y de potenciales evocados, se observó un incremento de la actividad de las ondas cerebrales lentas en el grupo sometido al Método Tomatis®. Esto se vio acompañado de mejoras estadísticamente significativas en la velocidad de procesamiento, la conciencia fonológica, las habilidades de lectura, el comportamiento y la atención auditiva.
- Se registraron mejoras notables en las funciones cognitivas, la atención y el comportamiento en el grupo de tratamiento.
Artículos de investigación
-
Evaluación del Método Tomatis® en 119 personas de un centro de Nordisak
Dr Eva Olkiewicz, Mats Westin, Sweden, 2012
Desde el principio, Tomatis® Nordiska AB ha dedicado muchos esfuerzos a desarrollar procesos administrativos, técnicos y de medición en la impartición de la formación Tomatis®, y a documentar su trabajo. Son estos esfuerzos los que han hecho posible una evaluación. La documentación de los clientes abarca características personales, necesidades o áreas problemáticas, situación sanitaria actual y anterior, así como datos sobre el entrenamiento, como las horas de entrenamiento, el número de semanas transcurridas entre la finalización del entrenamiento y la evaluación final, y un cuestionario de autoevaluación administrado una vez antes del entrenamiento y una segunda vez entre cuatro y seis meses después de finalizar el entrenamiento.(...) Una conclusión que puede extraerse, es que el entrenamiento parece tener efectos beneficiosos sobre las dificultades de concentración y atención, así como sobre la adaptación social y el comportamiento, tanto en adultos como en niños, incluso en casos graves. -
Efectos precoces del Método de Escucha Tomatis® en niños con déficit de atención
Liliana Sacarin, Antioch University –Dissertations and Theses, USA 2013
Este estudio investigó los efectos tempranos del Método Tomatis®, hipotetizando una mejora en la velocidad de procesamiento, la conciencia fonológica, la eficacia lectora, la atención, el comportamiento y la fisiología cerebral al final de la Fase 1 del Método Tomatis®. Este estudio documentó los efectos de la primera fase del Método Tomatis® en niños con TDA de 7 a 13 años. De los 25 participantes, 15 recibieron únicamente el tratamiento Tomatis®, mientras que 10 sirvieron de control y fueron estabilizados con medicación para el TDA tres meses antes y durante todo el estudio. Por tanto, este estudio de investigación comparó la intervención Tomatis® con la no intervención Tomatis®, no el tratamiento con medicación para el TDA con la intervención Tomatis®. El grupo Tomatis® recibió 15 sesiones consecutivas de 2 horas; los participantes no recibieron ejercicios vestibulares o visomotores adicionales a lo largo de la investigación. Los resultados revelaron mejoras estadísticamente significativas para el grupo Tomatis® en comparación con el grupo no Tomatis®: el grupo experimental mostró mejoras significativas en la velocidad de procesamiento, la conciencia fonológica, la eficacia de descodificación fonémica al leer, el comportamiento y la atención auditiva. Se observó un aumento estadísticamente significativo de la actividad cerebral lenta en los lugares de registro de la línea media central y parietal en el grupo Tomatis® al comparar las proporciones theta/beta antes y después del tratamiento dentro de cada grupo. Tomados aisladamente, se trata de hallazgos paradójicos, ya que no coinciden con las ganancias documentadas. Se exploraron más a fondo los valores de frecuencia alfa máxima y las relaciones theta/beta puntuadas en z de los qEEG previos y posteriores de cada participante del grupo Tomatis®. El aumento paradójico de las relaciones theta/beta obtenido a partir de los valores brutos individuales no se observó en la misma medida al utilizar las puntuaciones z. Las puntuaciones z sugirieron que la relación theta/beta, aunque mayor para el grupo Tomatis® tras el entrenamiento, permanece dentro del rango medio para todos los participantes. El análisis individual mostró que los cambios observados seguían estando dentro de los valores normales, lo que puede servir para explicar las mejoras conductuales.
En conclusión, las mejoras significativas observadas en la cognición, la atención y el comportamiento, sugieren firmemente que el Método Tomatis® tiene efectos positivos en los niños con TDA. Estos cambios tempranos en la fisiología cerebral requieren más investigación. -
Eficacia del Método Tomatis® en niños con trastorno del espectro autista
Duranovic, Mirela & Andrejas, Matea & Kobelja, Lidija & Klebic, Jasmina. 2024
El Método Tomatis® supera las limitaciones de la terapia convencional revitalizando pasivamente las funciones vestibulares y auditivas mediante un programa basado en el desarrollo. Reentrena y mejora ambas funciones activando intrincadas conexiones entre el oído y el sistema nervioso. El objetivo de esta investigación era estudiar la eficacia del Método Tomatis® en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación consistió en un estudio ciego controlado con placebo, en el que los sujetos fueron asignados aleatoriamente al Grupo 1, que recibía el tratamiento, o al Grupo 2, que recibía un placebo. Todos los participantes presentaban elementos del trastorno del espectro autista. Controlar los progresos tras el primer y segundo ciclos de tratamiento intensivo Tomatis®, de 14 días de duración cada uno.
Se realizó un seguimiento de los progresos en las habilidades cognitivas, la comunicación y la motricidad fina. Se creó un cuestionario para los padres con el fin de indagar sobre el éxito del método Tomatis® en sus hijos. Se observaron mejoras en todos los participantes tras completar el primer y el segundo ciclo de tratamiento Tomatis® en las tres áreas examinadas. Los padres informaron de cambios positivos en sus hijos tras la aplicación del método Tomatis®. -
Estudio de caso: Logopedia asistida Tomatis
Dr John M. Tatum, Jennifer K. Oelfke, Caroline P. McCauley, IARCTC, USA, 2004
Objetivo: Puesto que se dice que el Entrenamiento Auditivo Tomatis® activa los circuitos auditivos y de atención del cerebro, queríamos ver si había un beneficio sinérgico al combinarlo simultáneamente con la logopedia.
Métodos: En el primer caso, una niña de catorce años con autismo y sin habla a pesar de ocho cursos previos de logopedia, recibió 30 horas de Entrenamiento en Escucha Tomatis®, seguidas de diez meses de tres sesiones semanales de una hora de logopedia y Entrenamiento en Escucha Tomatis® simultáneos. En el segundo caso, un niño de nueve años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno de Procesamiento Auditivo, bajo rendimiento escolar y alteración secundaria de la conciencia fonémica, recibió simultáneamente logopedia y Entrenamiento en Escucha Tomatis®.
Resultados: La niña del caso uno tiene ahora un uso funcional de 34 palabras y 17 sonidos y ha tenido muchas mejoras sociales. El niño del caso dos pasó de un nivel de conciencia fonémica de mediados de segundo grado a un nivel de principios de quinto grado en un periodo de cuatro meses, lo que es más rápido de lo habitual. -
El efecto de la Terapia Tomatis® en niños con autismo: Once casos prácticos
Dr Jan Gerritsen, International Journal of Listening, USA, 2010
Este artículo presenta un nuevo análisis de un estudio publicado anteriormente sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva en sujetos con autismo. Cuando se analizaron como estudios de casos individuales, los datos mostraron que seis de los 11 sujetos con autismo demostraron una mejora significativa con 90 horas de Terapia Tomatis®.
Cinco sujetos no se beneficiaron significativamente, al menos no en las medidas utilizadas en esta investigación. Los resultados de este estudio corroboran hallazgos anteriores publicados en investigaciones revisadas por expertos. Los beneficios de la Terapia Tomatis® variaron de un sujeto a otro. En este estudio, un sujeto pasó de no verbal a verbal, otro empezó a repetir palabras espontáneamente y otros aumentaron su vocabulario receptivo y expresivo. Otros resultados fueron mejoras en las habilidades de la vida diaria, las habilidades motoras, la socialización y las habilidades generales de comunicación.
Los resultados de este estudio también indicaron reducciones de la hiperactividad, el comportamiento atípico y la falta de atención.
Respuesta a "Informe breve: The Effects of Tomatis Sound Therapy on Language in Children with Autism", Dr. Jan Gerritson, Journal of Autism and Developmental Disorders, EE.UU. ,2008 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17972170 Informe breve: Los efectos de la terapia de sonido Tomatis sobre el lenguaje en niños con autismo Corbett BA, Shickman K, Ferrer E., 2007 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17610057 -
Casos prácticos: 6 niños de 5 a 7 años que utilizan El Método Tomatis® para desarrollar sus capacidades de aprendizaje y académicas
Gisela van Velze, International Tomatis® Convention in Paris, South Africa, 2016
La mayoría de los niños que asisten a Secunda Christian Academy (SCA) proceden de hogares desfavorecidos. Como consecuencia, en casa no siempre se presta atención al desarrollo. La estimulación en términos de habilidades perceptivas y capacidades escolares a menudo se ve comprometida. Los niños suelen estar mal preparados para las exigencias de la escuela. En general, los niños de SCA obtienen buenos resultados en los cursos inferiores, pero empiezan a fracasar a partir del 4º curso debido a su inestable base de desarrollo. Los niños tienen dificultades para hacer frente a las exigencias de los cursos superiores y les resulta difícil trabajar de forma independiente. Directora del SCA: "Como SCA, tuvimos el privilegio de exponer a los niños al programa Tomatis®. Los alumnos que presentaban menores dificultades de desarrollo y concentración mostraron sin duda una mejora. También fue claramente evidente que su equilibrio mejoró mucho". Los niños están más concentrados, más relajados y menos ansiosos que antes de la intervención Tomatis®. -
Aplicación y análisis del Método Tomatis® con niños de primaria en escuelas públicas
Dra. M. Concepció Torres Sabaté, Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad Rovira i Virgili, Spain, 2014
Este informe es un estudio sobre la optimización del rendimiento académico mediante una práctica y herramienta: Solisten by Tomatis®, un enfoque pedagógico orientado a la escucha basado en el Método Tomatis® que, mediante la estimulación auditiva neurosensorial, recupera la escucha activa y mejora la capacidad de atención, concentración y memorización. Al final del estudio, hacemos una presentación general de las principales conclusiones de cada grupo de 4º de primaria de ambos colegios, de los alumnos con necesidades educativas específicas y del análisis de la comprensión de la lengua extranjera (inglés) por parte de los alumnos. Observamos cómo las herramientas innovadoras del Método Tomatis® pueden mejorar el rendimiento académico y reducir el fracaso escolar. -
Eficacia del Método Tomatis de Terapia de Sonido en la Habilidad Lectora y Motora de los Alumnos Disléxicos
Narges Rahmani, Mahnz Estaki, Niusha Beheshteh, Universidad Islámica de Azad, Irán, 2019
Objetivo:El objetivo de este estudio era investigar la eficacia de la terapia de sonido mediante el método Tomatis sobre la capacidad lectora y las habilidades motoras en alumnos disléxicos. Método: Para ello, en primer lugar, de entre los estudiantes a los que se había diagnosticado dislexia que acudían a clínicas de asesoramiento y rehabilitación de Teherán, se eligieron 14 mediante el método de muestreo conveniente y se asignaron de forma aleatoria y equitativa al grupo de control y al grupo experimental. En la siguiente fase, se realizó una prueba previa y el grupo experimental recibió 30 sesiones (3 veces a la semana, unas 2 horas) de terapia de sonido mediante el método Tomatis, mientras que el grupo de control no la recibió. Al final de la intervención se hizo un post-test y se hizo un seguimiento de los grupos al cabo de 1,5 meses. Los datos se evaluaron mediante MANCOVA.
Resultados:Los resultados mostraron que la terapia de sonido influyó en la mejora de la capacidad lectora y la motricidad fina de los alumnos disléxicos, pero no afectó a su motricidad gruesa. Conclusión:Según los resultados, considerando la utilidad de la terapia de sonido en la mejora del rendimiento de los alumnos disléxicos y teniendo en cuenta la corta duración de estas intervenciones y su atractivo para los niños, parece que la aplicación de este método puede ser beneficiosa para los problemas de aprendizaje y otros trastornos causados por imperfecciones en las funciones ejecutivas, como el TDAH y el autismo.
Habla y lenguaje
El Método Tomatis® subraya un principio fundamental: la voz solo reproduce lo que percibe el oído. Las investigaciones destacan el profundo efecto del Método Tomatis® en el desarrollo del habla y el lenguaje. Mediante su estimulación integral del sistema auditivo y, por extensión, de los sistemas nervioso, cognitivo y emocional, el programa de sonido Tomatis® ha demostrado sus beneficios en el tratamiento de una amplia gama de dificultades del habla y el lenguaje.
Esto incluye mejoras en los parámetros vocales, la calidad del habla, el alivio de la tartamudez ligada a la lateralidad y beneficios para diversos impedimentos neuropsicológicos. Además, mejora la fluidez, la localización del sonido, la autoescucha y la memoria lingüística, y aborda alteraciones como la dispraxia, la dislalia y la planificación motora. El programa también ha resultado eficaz para reducir los nódulos de las cuerdas vocales y para tratar los trastornos del habla y la voz, con una notable correlación entre la sordera derecha y los trastornos del lenguaje.
Resultados de la investigación
La importancia del Método Tomatis® ha aumentado con el creciente reconocimiento de los trastornos del procesamiento auditivo en las prácticas audiológicas, lo que marca las contribuciones del Dr. Tomatis como pioneras. Entre los hallazgos clave de los estudios sobre el Método Tomatis® para problemas del habla y el lenguaje se incluyen:
- Resultados positivos para la dispraxia, la dislalia y los trastornos de planificación motora. (14, 67)
- Progresos en el tratamiento de los trastornos de audición, habla y voz. (15)
- Mayor incidencia de trastornos del lenguaje entre las personas con sordera del lado derecho. (26)
- Reducción de los nódulos en las cuerdas vocales en un 83% (68)
- Mejora de los parámetros vocales y la calidad del habla. (63, 64)
- Alivio sustancial de los síntomas de la tartamudez vinculados a la lateralización. (65, 66)
- Mitigación de diversos trastornos neuropsicológicos del habla. (14)
- Mejoras en la fluidez, la localización del sonido y la autoescucha. (14)
- Mejora de la memoria lingüística. (67)
Artículos de investigación
-
Aplicación del Método Tomatis® en pacientes con trastornos de la comunicación lingüística. Informe preliminar
Zdzisław M. Kurkowski, Agata Szkiełkowska, Joanna Ratyńska, Renata Markowska, Marzena Mułarzuk, Audiofonologia, Poland, 2002
Tomatis® señaló dos procesos muy importantes en la percepción auditiva: oír y escuchar. Consideraba que los trastornos de la audición eran el factor esencial en la etiología de la dislexia y los trastornos del habla. Elaboró herramientas para el diagnóstico de la audición, así como, aplicando el "oído electrónico", desarrolló el método de estimulación de los trastornos auditivos. En el Instituto de Fisiología y Patología de la Audición de Varsovia, desde 1999, se utiliza el Método Tomatis® como ayuda para el diagnóstico, el tratamiento y la terapia de pacientes con trastornos de la audición, el habla y la voz, y de niños con dificultades para leer y escribir. Los autores presentan el diagnóstico, el programa terapéutico y los resultados de la Estimulación Audio-Psico-Lingüística (SAPL) de los casos seleccionados. -
Método Tomatis®: eficaz para los problemas de aprendizaje, lenguaje y habla
Luce Olminkhof, University of Groningen, Netherlands, 2007
La opinión de los padres fue que la terapia de escucha Tomatis® tuvo resultados positivos en el 90% de los casos investigados (35 de 39 niños). Si nos fijamos sólo en los efectos del método sobre los problemas de aprendizaje y de lenguaje, el porcentaje de mejora es menor. Al iniciar la terapia de escucha Tomatis®, 34 niños optaron por el método para mejorar sus capacidades de aprendizaje y lenguaje. En 22 casos mejoraron sus capacidades. Los 9 niños con problemas de lenguaje mostraron todos resultados positivos tras la terapia de escucha Tomatis®. Como algunos niños recibieron otras orientaciones antes, durante y después de la terapia de escucha Tomatis®, no está claro cuál es exactamente el efecto del Método Tomatis®. Sin embargo, era evidente una mejora en el aprendizaje, el lenguaje y el habla. Es importante seguir investigando sobre los niños con problemas de aprendizaje, habla y lenguaje que siguen la terapia de escucha Tomatis® sin otra orientación o intervención. -
Efecto del Método Tomatis® sobre las funciones cognitivas en niños con trastornos del habla
Ewa Mojos, Agnieszka Nowogrodzka, Bartosz Piasecki, Beata Wolnowska, Neuropsychiatria i Neuropsychologia, Poland, 2011
Objetivos: El entrenamiento de estimulación audio-psico-fonológica es un método basado en la escucha de diversos sonidos musicales mediante un dispositivo especial denominado Oído Electrónico. El objetivo de esta terapia es mejorar la audición dañada y, en consecuencia, facilitar una mayor estimulación del sistema nervioso central, en particular del córtex. El objetivo del estudio era evaluar la eficacia del Método Tomatis® en el tratamiento de las funciones cognitivas de niños con impedimentos del habla. Material y métodos: Se recogieron datos de cuarenta y siete niños (de edades comprendidas entre los 3 y los 15 años), todos los cuales presentaban diversas deficiencias neuropsicológicas, incluidos impedimentos del habla, que era el principal déficit observado. Todos los sujetos se habían sometido a una terapia en dos fases basada en el Método Tomatis®. La evaluación posterior incluyó la valoración de parámetros de funcionamiento como el tiempo de reacción, la hipersensibilidad auditiva, la fluidez verbal y la localización.
Resultados: Se observó una mejora estadísticamente significativa de la mayoría de los parámetros de funcionamiento evaluados, incluido un menor tiempo de reacción adecuada a los estímulos presentados. Los participantes en el estudio no sólo tenían un umbral de sensibilidad auditiva más bajo, sino que también mejoró significativamente su capacidad para localizar las fuentes de los sonidos. Además, mejoró la fluidez verbal de los sujetos; sin embargo, los resultados no fueron estadísticamente significativos.
Conclusiones: El entrenamiento de estimulación audiopsicofonológica mejoró significativamente el funcionamiento cognitivo de los sujetos. Se demostró su eficacia en relación con parámetros como el tiempo de reacción, la localización de las fuentes de sonidos y la hipersensibilidad a los estímulos sonoros. Se puede concluir que el Método Tomatis® es una forma útil de estimular el desarrollo y tratar los impedimentos del habla. -
El efecto potencial del Forbrain como dispositivo de retroalimentación auditiva alterada
Escera C, López-Caballero F, Gorina-Careta N., J Speech, Lang Hear Res 2018
Objetivo: El objetivo de este estudio era realizar una prueba de concepto con un nuevo dispositivo comercial, Forbrain® (Sound For Life Ltd/Soundev, Luxemburgo, modelo UN38.3), para comprobar si puede modular el habla de sus usuarios.
Método: Se indicó a los participantes que leyeran en voz alta un texto de su elección durante 3 fases experimentales: línea de base, prueba y posprueba, mientras llevaban puestos unos auriculares Forbrain®. Para la mitad de los participantes (grupo Forbrain), el dispositivo se encendió durante la fase de prueba, mientras que para la otra mitad (grupo de control), el dispositivo se mantuvo apagado. Se analizaron las grabaciones de voz para obtener 6 medidas cuantitativas de la calidad de la voz en cada una de las fases del experimento.
Resultados: Se obtuvo una interacción significativa Grupo × Fase para la prominencia del pico cepstral suavizado, una medida de la armonía de la voz, y para la línea de tendencia del espectro medio a largo plazo, una medida de la robustez de la voz; esta última sobrevivió a la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples.
Conclusiones: Los resultados de este estudio indican la eficacia de Forbrain® para modificar el habla de sus usuarios. Se sugiere que el Forbrain® funciona como un dispositivo de retroalimentación auditiva alterada. Por tanto, puede utilizarse como dispositivo clínico en las clínicas de logopedia, aunque se justifican más estudios para comprobar su utilidad en grupos clínicos. -
El uso potencial de Forbrain® en la tartamudez: Un estudio de caso único
Escera C, Gorina-Careta N, López-Caballero F., Anu Psicol 2018
Presentamos un estudio de caso único sobre la posible relevancia clínica de un nuevo dispositivo de retroalimentación auditiva alterada (AAF) (Forbrain®) en la tartamudez. Se evaluó a un adulto tartamudo en un estudio monocaso de series temporales (A-B-A) adecuadamente controlado. En cada uno de los seis días laborables consecutivos, se indicó al adulto tartamudo que leyera en voz alta durante tres fases experimentales diferentes: Línea de base, Prueba y Posprueba, mientras llevaba un auricular Forbrain®. Durante la fase de Prueba, el dispositivo estaba encendido, mientras que estaba apagado durante las fases de Línea de Base y Postprueba. De este modo se pudieron analizar los efectos transitorios de Forbrain®. Se obtuvieron seis medidas cuantitativas de la calidad de la voz a partir de las grabaciones de voz del participante durante sus lecturas en cada fase del experimento. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el estadístico d de caso único. Se observó un claro efecto transitorio del Forbrain®, cuando estaba activado, sobre la calidad de la voz, apoyado por diferencias significativas entre la línea de base y la prueba, y la prueba y la posprueba en la inclinación de la línea de tendencia del espectro medio a largo plazo (tLTAS) de la voz. El presente estudio de caso único respalda la eficacia de Forbrain® en la modificación de la voz durante la tartamudez, apoyando su papel como dispositivo AAF. -
El plan de estudios de desarrollo cognitivo aumenta las capacidades verbales, no verbales y académicas
Brown CT, J Altern Med Res 2018
Recientes descubrimientos en neurociencia confirman la neuroplasticidad del cerebro. Ha habido un gran interés por aplicar estos descubrimientos a los alumnos con trastornos del aprendizaje, centrándose en aumentar la capacidad de la memoria de trabajo. El objetivo del presente estudio era explorar la eficacia de la intervención cognitiva con el Currículum de Desarrollo Cognitivo Equipping Minds (EMCDC), basado en la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) de Feuerstein. La teoría de Feuerstein afirma que el funcionamiento cognitivo de un alumno puede modificarse mediante el aprendizaje mediado. La EMCDC pretende mejorar las capacidades de procesamiento, memoria de trabajo, comprensión y razonamiento. Los participantes eran alumnos con trastornos específicos del aprendizaje (TEL). Los alumnos fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos. El grupo de control activo recibió intervención en pequeños grupos en materias académicas una hora al día, cinco veces por semana, durante siete semanas. El grupo de entrenamiento recibió intervención en pequeños grupos en el EMCDC una hora al día cinco veces a la semana durante siete semanas. Se evaluó a ambos grupos en medidas de memoria de trabajo, capacidad verbal y no verbal, y rendimiento académico antes del entrenamiento y se les volvió a evaluar en las mismas medidas después del entrenamiento. El análisis de las puntuaciones entre antes y después de la prueba demostró una ventaja significativa (p<0,05) del grupo de entrenamiento sobre el grupo de control activo en el KBIT-2 en la capacidad verbal, no verbal y el coeficiente intelectual compuesto, así como efectos de transferencia lejana en ciencias. El diseño de este estudio podría reproducirse en múltiples entornos educativos con otros trastornos del neurodesarrollo. -
La eficacia del Método Tomatis® para niños con trastornos del aprendizaje y de la comunicación; un Metaanálisis
Dr Tim Gilmor, International Listening Association, Canada, 1999
El metaanálisis de Gilmor se basa en un estudio de 225 niños con dificultades de aprendizaje y comunicación. Este análisis demuestra que las sesiones de escucha Tomatis® tienen un impacto significativo en las siguientes áreas: lenguaje, desarrollo cognitivo y psicomotor, comportamiento social y personal. -
Entrenamiento de Escucha para Niños: Método, Aplicación y Resultados
Paul Madaule, Proceedings of the Interdisciplinary Council on Developmental and Learning Disorders, USA, 1997
En esta presentación, pretendo describir un programa denominado "Entrenamiento en Escucha". Este programa, que se basa en el Método Tomatis® y que hemos seguido desarrollando en The Listening Centre de Toronto durante los últimos veinte años, se ha ofrecido a personas de todas las edades. En el contexto de esta conferencia, sin embargo, me centraré en la aplicación del Entrenamiento a la Escucha a los niños, especialmente a los que presentan retrasos o trastornos del desarrollo que afectan a sus capacidades de comunicación y aprendizaje. Parto de la base de que muchos de estos retrasos o trastornos están relacionados con un problema en la función auditiva de estos niños, en los que ya se ha descartado la posibilidad de una deficiencia auditiva. Definimos la escucha como la capacidad de sintonizar específicamente con lo que uno elige oír, al tiempo que "de-selecciona" otros sonidos y los relega, por así decirlo, a "segundo plano". Además, todo el cuerpo participa en la escucha activa, no sólo el oído. Antes de pasar a hablar de nuestra propia experiencia clínica en el Centro de Escucha, repasaré los resultados, recogidos en tres trabajos de evaluación de investigación, de otras aplicaciones de programas de escucha basados en Tomatis. A continuación, propondré seis categorías de cambio cualitativo que observamos entre los niños que han participado en el Entrenamiento en Escucha, haciendo hincapié en los niños con trastornos del espectro autista. En nuestra opinión, estas categorías sugieren hipótesis provisionales que señalan el camino hacia nuevas vías de investigación y aplicación clínica en este campo. -
Música y Sonido Terapéuticos en la Asistencia Sanitaria : El Método Tomatis®, medicina frecuencial para el siglo XXI
Joshua Leeds, American Journal of Acupuncture, USA, 1997
El autor-compositor se basa en sus investigaciones en el campo de la música terapéutica para explorar el campo del sonido y la música intencionales. En la Parte 2, presenta el trabajo del médico e inventor francés Alfred A. Tomatis, cuyos descubrimientos condujeron al desarrollo de un método para reeducar la forma de escuchar, mejorando las capacidades de aprendizaje y lenguaje, la comunicación, la creatividad y el comportamiento social. Se ha utilizado para ayudar a niños con problemas de procesamiento auditivo (dislexia, dificultades de aprendizaje, déficit de atención, autismo, etc.) y para que los adultos puedan combatir la depresión, aprender idiomas más rápidamente, comunicarse mejor y mejorar la creatividad y el rendimiento en el trabajo. -
Audio-Psico-Fonología en Potchefstroom: Una revisión
Pieter E. van Jaarsveld, Wynand F. du Plessis, South African Journal of Psychology, South Africa, 1988
La Audiopsicofonología (APP) ha sido aclamada por algunos críticos como refrescantemente nueva, dinámica, pionera y revolucionaria, mientras que otros cuestionan los principios teóricos y el enfoque terapéutico, entre otras cosas, por el fuerte acento en las observaciones clínicas y la falta de un respaldo empírico riguroso. Este artículo presenta un breve esbozo del enfoque Tomatis® APP, así como una visión general de ocho estudios empíricos realizados en Sudáfrica sobre temas como la lateralidad, la tartamudez, la ansiedad y la aplicación de la técnica a retrasados mentales graves. Los estudios indican efectos positivos, como la mejora del autocontrol, el autoconcepto, las relaciones interpersonales y el funcionamiento de logro. Sin embargo, las deficiencias metodológicas identificadas limitan el grado en que las ganancias pueden atribuirse únicamente al enfoque APP. Por último, los autores proponen la adopción de una estrategia de investigación que tenga más probabilidades de identificar y producir una comprensión de las estrategias, los agentes y los mecanismos por los que los distintos elementos del enfoque APP producen sus resultados. -
Espectros medios a largo plazo del habla continua antes y después del entrenamiento audiovocal Tomatis
William Weiss, The Journal of the Acoustical Society of America, USA, 1985
Tres sujetos se sometieron al entrenamiento audiovocal Tomatis®, que es un método que filtra el tono lateral para la retroalimentación auditiva. Se tomaron espectros medios a largo plazo del habla vocalizada y susurrada antes y después del entrenamiento, con los siguientes resultados: (1) Disminución de la energía en la zona de 50 a 200 Hz; (2) aumento de la energía en la zona de 800 a 1200 Hz; (3) diferentes desplazamientos individuales de la energía global; (4) picos formánticos más grandes y amplios en los espectros medios a largo plazo; (5) aumento de la energía global; (6) mayor variabilidad del tono y la potencia; y (7) aumento del tono medio. A continuación se analiza el empleo de técnicas de retroalimentación auditiva en el entrenamiento de la voz. Las investigaciones futuras deberán determinar qué características psicofisiológicas de los individuos determinan sus reacciones a la retroalimentación auditiva. También es necesario establecer normas acústicas que puedan indicar direcciones deseables para el entrenamiento de la voz. -
El efecto de la audio-psico-fonología en la tartamudez
Dr. P.E. Van Jaarsveld Psychologist, University of Potchefstroom, South Africa, 1976
La conclusión general que cabe extraer de esta investigación es que la reeducación auditiva o entrenamiento audiovocal con ayuda del Oído Electrónico, tal como lo define Tomatis®, puede conducir a i) una mejora del comportamiento auditivo, ii ) una modificación correspondiente de las características físico-acústicas y rítmicas temporales del habla, que , iii) dan lugar a una mayor fluidez del habla -
Lateralización auditiva frente a trastornos del habla
Dr Z.M. Kurkowski, Institute of Physiology and Pathology of Hearing, Poland, 2000
Muchos científicos creen que la tartamudez es el resultado de una lateralización incompleta de las funciones cerebrales durante el desarrollo del habla. Por tanto, en este trabajo parto de la base de que la tartamudez puede deberse a una lateralización irregular de las funciones auditivas. En mi investigación, además de la prueba de escucha dicótica. También he utilizado el audiolaterómetro de A. Tomatis® para evaluar la lateralización auditiva. El estudio se realizó en 45 sujetos tartamudos. El uso del audiolaterómetro reveló lateralización auditiva izquierda en 12 casos, lateralización indefinida en 20 y lateralización derecha en 13 casos. -
Consecuencias psicolingüísticas de la sordera derecha frente a la izquierda
Z.M. Kurkowski, Institute of Physiology and Pathology of Hearing, Warsaw, Poland, 2000
Se realizó un análisis comparativo para determinar el comportamiento de las personas con daño del órgano de la audición en el lado izquierdo y en el derecho. Se prestó especial atención a los casos reconocidos de daño peri y postlingual. Se analizaron los casos de 110 niños de entre 6 y 15 años. Cuarenta y ocho niños tenían sordera derecha y 62 sordera izquierda. Se evaluaron los logros escolares, las emociones y la comunicación lingüística. También se evaluaron los resultados de la lateralización y el dictado. -
Mejora Multimodal de Músicos Jóvenes Adultos Culturalmente Diversos: Un Estudio Piloto con el Método Tomatis
Dr Wynand du Plessis, Stefan Burger, Marth Munro, Daan Wissing, Werner Nel, South African Journal of Psychology, South Africa, 2001
Los músicos, que buscan alivio del estrés y mejora vocal/instrumental, recurren a menudo al Método Tomatis® de entrenamiento de integración neurosensorial, basado en la interdependencia e interacción entre la audición y la escucha, la actitud psicológica y el habla y el lenguaje. La escasez de estudios de impacto en músicos, a pesar de su aclamada eficacia, ha impulsado el presente estudio piloto multidisciplinar, con un diseño experimental pre-post de dos grupos. Se evaluaron la aptitud auditiva, el bienestar psicológico y la calidad vocal (de la voz) en muestras de disponibilidad de músicos jóvenes adultos culturalmente diversos (n=28), reclutados en dos instituciones terciarias y asignados a un grupo de control (n=10) y a un grupo experimental, formado por el grupo subexperimental uno (n=10) y el grupo subexperimental dos (n=8). Se estableció una equivalencia de grupo razonable antes del programa entre los dos grupos subexperimentales y el grupo de control. El grupo experimental total (n=18) completó un programa Tomatis® de 87,5 sesiones de escucha de media hora y asesoramiento concomitante. Los resultados indicaron una mejora prácticamente significativa de (i) la aptitud auditiva en el Test de Escucha y (ii) el bienestar psicológico, en términos de reducción del estado de ánimo negativo y aumento del positivo (vigor) en el POMS en ambos grupos subexperimentales, junto con una mejora del afrontamiento conductual y emocional en el grupo subexperimental 1 en el CTI. (iii) La mejora vocal, percibida tanto por los cantantes-participantes de ambos grupos subexperimentales como por un profesor de canto profesional, culminó en (iv) una competencia musical claramente mejorada en el 28% de todos los participantes en el programa. A pesar de los indicios de mejora multimodal, sigue siendo necesario seguir investigando, debido a las limitaciones metodológicas actuales, para obtener resultados definitivos. -
El Proyecto Lengua Sonora Mejora de la Comprensión Auditiva y la Expresión Oral de una Lengua Extranjera
Ulrike A. Kaunzer Frederic Gianni, University of Bologna and Diapason from Milan, Italy, 2002
El objetivo de este artículo es describir el Proyecto Lenguaje Audio , un importante estudio experimental en el contexto del Programa de Lenguas financiado por la Comunidad Europea. En un estudio posterior se examinarán las bases científicas y teóricas del experimento El 2º capítulo(El Proyecto) presentará los objetivos y el montaje del proyecto. El 3er capítulo(Entrenamiento en Percepción Acústica con SPT) tratará los aspectos prácticos y organizativos del proceso de entrenamiento. El 4º capítulo(Configuración del Experimento) presentará las características de los participantes y la organización del Lenguaje Acústico. El 5º capítulo(Ejercicios fonéticos) presentará el material acústico utilizado en los ejercicios fonéticos del experimento. El 6º capítulo(Evaluación) expondrá los criterios utilizados en la evaluación de los resultados y el potencial lingüístico de los participantes; también describirá la configuración de las pruebas y el procedimiento de evaluación. El Capítulo 7(Interpretación de las pruebas) presentará los datos de las pruebas. El Capítulo 8 ofrecerá una conclusión. El Capítulo 10 contiene las tablas numéricas utilizadas en el texto. -
Estudio de caso: Logopedia asistida Tomatis
Dr John M. Tatum, Jennifer K. Oelfke, Caroline P. McCauley, IARCTC, USA, 2004
Objetivo: Puesto que se dice que el Entrenamiento Auditivo Tomatis® activa los circuitos auditivos y de atención del cerebro, queríamos ver si había un beneficio sinérgico al combinarlo simultáneamente con la logopedia.
Métodos: En el primer caso, una niña de catorce años con autismo y sin habla a pesar de ocho cursos previos de logopedia, recibió 30 horas de Entrenamiento en Escucha Tomatis®, seguidas de diez meses de tres sesiones semanales de una hora de logopedia y Entrenamiento en Escucha Tomatis® simultáneos. En el segundo caso, un niño de nueve años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno de Procesamiento Auditivo, bajo rendimiento escolar y alteración secundaria de la conciencia fonémica, recibió simultáneamente logopedia y Entrenamiento en Escucha Tomatis®.
Resultados: La niña del caso uno tiene ahora un uso funcional de 34 palabras y 17 sonidos y ha tenido muchas mejoras sociales. El niño del caso dos pasó de un nivel de conciencia fonémica de mediados de segundo grado a un nivel de principios de quinto grado en un periodo de cuatro meses, lo que es más rápido de lo habitual. -
Resultados de la estimulación con el Método Tomatis® en niños con nódulos en las cuerdas vocales
Dr Agata Szkiełkowska, Dr Joanna Ratyńska, Dr Bogusław Barański, Marek Kurkowski, Renata Markowska Institute Of Physiology And Pathology Of Hearing, Otorhinolaryngologia, Poland, 2003
El objetivo del estudio era evaluar el efecto de la estimulación audio-psico-lingüística sobre la calidad de la voz en niños con nódulos en las cuerdas vocales. Los sujetos del estudio fueron 30 pacientes de 6 a 12 años, con nódulos vocales y disfonía acompañante. En todos los pacientes se realizó una laringoscopia, un análisis acústico de la voz y pruebas de capacidad auditiva y lateralidad auditiva mediante el Método Tomatis®. Los resultados anormales de estas dos últimas pruebas se utilizaron como criterio para someter a los niños al procedimiento de estimulación audio-psico-lingüística. Los exámenes se repitieron tras la finalización del ciclo terapéutico completo y tras un periodo de observación de 7 meses. Tras completar el tratamiento, no se detectaron nódulos vocales en 25 (83%) de los 30 niños tratados. Se observó una mejora estadísticamente significativa de la atención auditiva en el 80-88% de los niños tratados, mientras que se detectó una mejora de la lateralidad auditiva en el 90% de los pacientes. En 24 (80%) niños, los parámetros de frecuencia y amplitud de la voz volvieron a la normalidad. Los efectos favorables del tratamiento continuaron a los 7 meses de finalizar el tratamiento. La evaluación de la capacidad auditiva y la lateralidad auditiva mediante el procedimiento Tomatis® muestra que la percepción auditiva alterada y la influencia de factores emocionales en la producción de voz pueden coexistir en niños con nódulos en las cuerdas vocales. La estimulación audio-psico-lingüística es un procedimiento eficaz que complementa otros métodos utilizados para tratar a niños con trastornos funcionales de la voz. -
El papel del control auditivo en el proceso de articulación
Dr Zdzislaw Kurkowski, Dr Agata Szkielkowska, Dr Joanna Ratynska, IARCTC, Poland, 2004
En la etiología de los trastornos de la articulación, los trastornos de la percepción auditiva que se mencionan con más frecuencia incluyen alteraciones de la función receptiva (audición) y trastornos de la discriminación de los sonidos del habla (trastornos de la audición fonémica). Sin embargo, no hay que pasar por alto los trastornos de otras funciones auditivas que pueden afectar al proceso de articulación. Por lo tanto, es interesante examinar la atención auditiva (selección e intensificación del procesamiento de los estímulos sonoros) en pacientes con dislalia e intentar determinar su impacto en la percepción de los sonidos del habla: exógenos y propios. No menos importante es la evaluación de la capacidad para discriminar los tonos de los sonidos y la evaluación de la lateralización auditiva en niños con trastornos de la articulación. Los autores tratan de presentar este problema basándose en estudios empíricos que abarcan un grupo de noventa y cuatro niños polacos de edades comprendidas entre los cinco y los catorce años. -
Un caso de trastorno del procesamiento auditivo o el descubrimiento de Sue de la claridad del habla
F. Nicoloff, IARCTC, Australia, 2007
Los trastornos del procesamiento auditivo se reconocen más fácilmente hoy en día que en el pasado. Hasta hace poco, la capacidad de oír y el órgano del oído eran los últimos parámetros que se examinaban en relación con las dificultades de aprendizaje y el retraso del habla. Afortunadamente, sin embargo, ahora el oído ha pasado a considerarse adecuadamente como un factor fundamental en la lista de elementos que hay que evaluar cuando un niño presenta algunas dificultades del habla y auditivas. -
Coherencia entre la prueba Tomatis® y la batería de pruebas audiológicas de procesamiento auditivo central en niños con dislexia
Markowska R., Szkiełkowska A., Ratyńska J., Skarżyński H, Polish Journal of Environmental Studies, Poland, 2008
La dislexia es un trastorno específico, basado en el lenguaje, que se caracteriza por la dificultad para descodificar palabras, lo que refleja una capacidad insuficiente de procesamiento fonológico. La dislexia evolutiva, según distintos autores, afecta de un 4% a un 12% de la población en edad escolar y se caracteriza por la dificultad para leer en un niño con audición e inteligencia normales. La lectura es una capacidad compleja, que requiere la cooperación de distintas funciones. Varios estudios han demostrado que la dislexia puede ir acompañada de alteraciones del procesamiento auditivo, como alteraciones de la audición fonemática, dificultad en el análisis del sonido y discriminación del tono. No hay consenso sobre si las dificultades auditivas que se presentan están relacionadas específicamente con los sonidos del habla o, en general, con todo tipo de estímulos sonoros. Algunas teorías sugieren que las alteraciones del procesamiento afectan también a la modalidad visual.
El objetivo del estudio era evaluar el procesamiento del tiempo y la frecuencia en niños con dislexia evolutiva. -
El Método Tomatis® y su impacto en los niños con ecolalia del espectro autista
Nellie Torres de Carell, Spain, 2009
El objetivo de esta investigación era averiguar si el Método Tomatis® de estimulación auditiva era una variable significativa para reducir el problema de la ecolalia en niños diagnosticados de autismo típico (Kanner) y autismo atípico (Trastorno Generalizado del Desarrollo, No Especificado, TGD-NOS) que asisten al Centro Tomatis® de Puerto Rico. Para obtener los resultados de la investigación, se creó un instrumento de medida, consistente en 12 preguntas para los padres de niños diagnosticados de TEA que siguieron al menos las tres primeras etapas intensivas (62 horas) del Método Tomatis®. -
Una revisión de la investigación realizada sobre la estimulación auditiva Tomatis
Dr Jan Gerritsen, USA, 2009
Se han publicado un total de 35 estudios sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva. El mayor número de publicaciones se refiere al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, demostrando que el Método Tomatis® trata eficazmente diversas dificultades de aprendizaje. Se han publicado varios proyectos de investigación a pequeña escala sobre el autismo, que demuestran que alrededor del 60% de los niños autistas se benefician de la intervención Tomatis®. Varios estudios demuestran que la intervención Tomatis® acelera el aprendizaje de lenguas extranjeras. Uno de ellos muestra que la intervención Tomatis® reduce a la mitad el tiempo necesario para obtener una pronunciación correcta Dos estudios a pequeña escala documentan el impacto positivo del Entrenamiento Tomatis® en la voz. Otros estudios muestran que el Entrenamiento Tomatis® facilita el parto y reduce el tiempo de trabajo de parto. Otros estudios muestran efectos positivos sobre la tartamudez, el retraso y sobre diversos trastornos psicológicos. -
Resultados del Programa Tomatis® en un entorno de quinto curso
Cheryl Callahan, Cheektowaga Central School District Union East Elementary, USA, 2009
Los alumnos han mostrado mejoras en las capacidades de procesamiento auditivo. Los alumnos son más capaces de comprender el habla en presencia de ruido de fondo. Esto, a su vez, les ayuda a sintonizar y atender al lenguaje y al aprendizaje. Es probable que esto se deba al ejercicio intenso de los músculos del oído medio mediante la aplicación de Tomatis®. Además, la mayoría de los alumnos han mostrado mejoras en la comunicación, las habilidades de la vida diaria y la socialización, como indican los resultados del test Vineland-II. Algunos alumnos mejoraron una desviación estándar, lo que en algunos casos hizo que sus capacidades pasaran de moderadamente bajas a adecuadas. Estas mejoras están directamente relacionadas con sus mejoras en el procesamiento auditivo. A medida que los músculos del oído empiezan a funcionar con más eficacia, la persona es más capaz de escuchar y comunicarse. A medida que mejoran la escucha y la comunicación, empezamos a ver que el niño desarrolla una mayor confianza en sí mismo y mejores habilidades sociales. -
Resultados del Programa Tomatis® Entorno autónomo de primer grado
Cheryl A. Callahan, Baker Victory Services, USA, 2009
El Programa de Escucha Tomatis® que se aplicó en la Academia Baker tuvo lugar durante un periodo de siete meses. Los resultados de las pruebas confirman una ganancia sustancial en los dominios de Comunicación, Habilidades de la Vida Diaria y Socialización. Por término medio, los alumnos ganaron entre 13 y 34 meses en estos dominios durante un periodo de siete meses. Esto es estadísticamente significativo si se tiene en cuenta que estos alumnos estaban desfavorecidos y recibían servicios de intervención antes del inicio de este programa. Estas mejoras están directamente relacionadas con sus mejoras en el procesamiento auditivo. A medida que los músculos del oído empiezan a funcionar con más eficacia, la persona es más capaz de escuchar y comunicarse. Al mejorar la escucha y la comunicación, el aprendizaje se hace más fácil y los estudios mejoran. Como el aprendizaje se ha vuelto más fácil para estos alumnos, su nivel de frustración ha disminuido notablemente, lo que se ha traducido en menos problemas de comportamiento en el aula. -
Estudio de seguimiento de los efectos del Método Tomatis® en las capacidades comunicativas, lingüísticas, cognitivas y emocionales de niños de 6 a 7 años
Silvia Lozano, Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, Universidad Nacional de Colombia, 2009
Conclusiones: La mayoría de los logros obtenidos con la intervención del Método Tomatis® se mantienen a largo plazo. Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura mejoran con la exposición al Método Tomatis®, tanto en los componentes de descodificación como en los comprensivos. No es posible concluir si los ajustes sociales y familiares mejoran o no a largo plazo debido a las dificultades en esas evaluaciones variables. Diez y catorce meses después surgen nuevas habilidades, especialmente relacionadas con la capacidad lectora. El rendimiento escolar no era una variable sensible al cambio. -
El efecto de la Terapia Tomatis® en niños con autismo: Once casos prácticos
Dr Jan Gerritsen, International Journal of Listening, USA, 2010
Este artículo presenta un nuevo análisis de un estudio publicado anteriormente sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva en sujetos con autismo. Cuando se analizaron como estudios de casos individuales, los datos mostraron que seis de los 11 sujetos con autismo demostraron una mejora significativa con 90 horas de Terapia Tomatis®.
Cinco sujetos no se beneficiaron significativamente, al menos no en las medidas utilizadas en esta investigación. Los resultados de este estudio corroboran hallazgos anteriores publicados en investigaciones revisadas por expertos. Los beneficios de la Terapia Tomatis® variaron de un sujeto a otro. En este estudio, un sujeto pasó de no verbal a verbal, otro empezó a repetir palabras espontáneamente y otros aumentaron su vocabulario receptivo y expresivo. Otros resultados fueron mejoras en las habilidades de la vida diaria, las habilidades motoras, la socialización y las habilidades generales de comunicación.
Los resultados de este estudio también indicaron reducciones de la hiperactividad, el comportamiento atípico y la falta de atención.
Respuesta a "Informe breve: The Effects of Tomatis Sound Therapy on Language in Children with Autism", Dr. Jan Gerritson, Journal of Autism and Developmental Disorders, EE.UU. ,2008 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17972170 Informe breve: Los efectos de la terapia de sonido Tomatis sobre el lenguaje en niños con autismo Corbett BA, Shickman K, Ferrer E., 2007 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17610057 -
Efectos del entrenamiento auditivo TOMATIS® en el sentido espacial
Hilde Tinkl, University of Vienna, Austria, 2011
Los resultados muestran efectos significativos de mejora del Programa Tomatis® en el sentido de percepción espacial. Es interesante observar que se han descubierto diferencias en el desarrollo puntual en función del material de prueba aplicado. El análisis del test 3DW muestra un efecto a largo plazo comparable con el "Efecto Tomatis® Ampliado" que habían mostrado Mould (1985), Kershner (1986) y Du Plessis (1988) en relación con trastornos de lectura y escritura, rendimiento en el habla y trastornos de ansiedad. También el análisis de los datos EST muestra un efecto positivo, pero no puede confirmarse el efecto a largo plazo. -
Un estudio piloto sobre el uso potencial del Método Tomatis® para mejorar la fluidez lectora en l2
Peter Tze-Ming Chou Wenzao Ursuline College of Languages, the Journal of Teaching English with Technology, Taiwan, 2012
Éste fue un estudio piloto en el que se utilizó el Método Tomatis® para ver los efectos que tenía sobre la fluidez lectora en L2 en un grupo de estudiantes taiwaneses. Ocho voluntarios participaron en este estudio realizando 40 horas de tratamientos antes y después del experimento. Los resultados del análisis mostraron que los participantes experimentaron mejoras significativas en las áreas de fluidez, tono, acento e inteligibilidad. Sin embargo, no hubo una mejora significativa en la pronunciación.
Este estudio concluye que el Método Tomatis® pareció ayudar a los participantes a mejorar su fluidez lectora, así como a aumentar los niveles de confianza y motivación en el aprendizaje de la lengua meta. -
El Método Tomatis® aplicado en el diagnóstico y la logopedia
Zdzisław Marek Kurkowski, Maria Curie-Skłodowska University in Lublin, Department of Logopedics and Applied Linguistics, Poland 2014
En los últimos años, en audiología se presta mucha atención al diagnóstico de los Trastornos del Procesamiento Auditivo Central. Estas disfunciones también se identifican en personas con trastornos del lenguaje. Por tanto, existe la necesidad de métodos eficaces para mejorar la percepción auditiva. El Método Tomatis® es una de esas propuestas. Por eso, en Polonia se utiliza cada vez más como apoyo a la logopedia. El estudio indica el uso potencial del Método Tomatis® en el tratamiento de personas con dislalia, retraso en el desarrollo del habla, tartamudez, dislexia y disartria. -
Aplicación y análisis del Método Tomatis® con niños de primaria en escuelas públicas
Dra. M. Concepció Torres Sabaté, Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad Rovira i Virgili, Spain, 2014
Este informe es un estudio sobre la optimización del rendimiento académico mediante una práctica y herramienta: Solisten by Tomatis®, un enfoque pedagógico orientado a la escucha basado en el Método Tomatis® que, mediante la estimulación auditiva neurosensorial, recupera la escucha activa y mejora la capacidad de atención, concentración y memorización. Al final del estudio, hacemos una presentación general de las principales conclusiones de cada grupo de 4º de primaria de ambos colegios, de los alumnos con necesidades educativas específicas y del análisis de la comprensión de la lengua extranjera (inglés) por parte de los alumnos. Observamos cómo las herramientas innovadoras del Método Tomatis® pueden mejorar el rendimiento académico y reducir el fracaso escolar. -
Informe del análisis de la relación entre el uso del Método Tomatis® y el desarrollo de competencias clave en 1330 niños con y sin necesidades especiales
Dr hab. prof. UG Roman Konarski, Dr Joana Ratynska, Poland, 2014.
Este proyecto fue financiado por la Unión Europea y dirigido por el Instituto de Fisiología y Patología de la Audición de Varsovia (Polonia). Durante tres años, participaron en la investigación 1.330 alumnos (con y sin dificultades de aprendizaje) de 62 escuelas polacas. Los resultados del estudio demuestran importantes efectos positivos del Método Tomatis®. El estudio demuestra que los programas podrían ser beneficiosos para apoyar y promover el desarrollo de niños con y sin necesidades especiales y que la estimulación auditiva puede formar parte del currículo escolar. "Los dos grupos sometidos al Método Tomatis® han mostrado mejoras en el aprendizaje, la socialización, el lenguaje y las habilidades musicales, tanto si sufrían dificultades de aprendizaje como si no. Estadísticamente representativos, estos resultados son tanto más interesantes cuanto que en el proyecto participaron muchos niños. -
La Eficacia de la Terapia de Sonido por el Método Tomatis sobre las Funciones Ejecutivas en Estudiantes Disléxicos en los Años Académicos 2018-19 en Teherán
Narges Rahmani, Mahnz Estaki, Niusha Beheshteh, Universidad Islámica de Azad, Irán, 2019
Propósito: con respecto a la naturaleza de los aspectos cognitivos y perceptivos, se cree que la dislexia es un defecto en el desarrollo de las células cerebrales en las áreas visual y auditiva. Por lo que pruebas significativas han confirmado el origen de la neurología disfuncional, una de las nuevas intervenciones para un grupo de niños con dislexia es el uso de enfoques como la terapia de sonido, que se ha investigado poco en Irán. Por lo tanto, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la eficacia de la terapia de sonido mediante el método Tomatis sobre las funciones ejecutivas en alumnos disléxicos.
Métodos: Este estudio es un estudio experimental. De entre los alumnos con diagnóstico de dislexia ingresados en clínicas de asesoramiento y rehabilitación de Tefrán, se seleccionaron 14 alumnos mediante muestreo de conveniencia. Después, se dividieron en dos grupos, el experimental (terapia de sonido mediante el método Tomatis) y el de control (sin intervención). En la siguiente fase, se realizaron el test de Stroop, el test N-Back, el test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) y el test de la torre de Londres (ToL) a los sujetos de cada uno de los dos grupos, y las puntuaciones obtenidas se consideraron puntuaciones pre-test. A continuación, se aplicó una variable independiente, es decir, el grupo experimental recibió 30 sesiones de tratamiento 3 veces por semana, de unas 2 horas de duración dirigidas a la intervención de "terapia de sonido por el método Tomatis", mientras que el grupo de control se limitó a seguirlas. Al final de la intervención se realizó un post-test y después se hizo un seguimiento de los grupos al cabo de 1,5 meses. Los datos se evaluaron mediante ANOVA de medidas repetidas con el programa estadístico SPSS-22 con p<0,05 considerada estadísticamente significativa.
Resultados: Los resultados mostraron que la terapia de sonido tenía un impacto en la mejora de las funciones ejecutivas (atención selectiva, flexibilidad cognitiva, razonamiento abstracto, cambio en la relación, función cognitiva, capacidad de planificar y organizar) en los alumnos disléxicos (p<0,005).
Conclusiones: Según los resultados, teniendo en cuenta la utilidad de la terapia de sonido en la mejora del rendimiento de los alumnos disléxicos y considerando la corta duración de estas intervenciones y su atractivo para los niños, parece que la aplicación de este método puede ser beneficiosa para los problemas de aprendizaje y otros trastornos causados por imperfecciones en las funciones ejecutivas. -
Los efectos en la intervención de los alumnos de secundaria y bachillerato del grupo de alto riesgo de dislexia en guarderías: aplicar el programa de intervención mejora el procesamiento auditivo
Kim, Eun-Hee; Song, Sun - Hee, Journal of Digital Convergence, South Korea, 2016
El estudio investiga los cambios en la capacidad de lectura y percepción auditiva después de intervenir en un grupo de estudiantes de secundaria y bachillerato con riesgo de dislexia para mejorar el procesamiento auditivo de los factores neurológicos, y luego pretende elaborar un programa de intervención sistemática para estudiantes con dislexia con el fin de verificar su eficacia. El objetivo del estudio es un grupo de alto riesgo de dislexia formado por 168 alumnos de secundaria y bachillerato tras una prueba preliminar de detección en guarderías infantiles, que son un grupo social vulnerable de la provincia de Gyeonggi. Se les somete a pruebas exhaustivas de capacidad de lectura y percepción auditiva, y luego se selecciona a 24 alumnos. Se les somete a 20 pruebas de simulación de percepción auditiva y entrenamiento de lectura fluida con el método TOMATIS para mejorar el sistema auditivo que transmite la información lingüística, y luego se les somete a pruebas posteriores.
En conclusión, la eficacia de la intervención es segura porque la lectura, la comprensión y la capacidad de procesamiento auditivo presentan cambios significativos en el análisis estadístico tras las pruebas preliminares y posteriores. Es un logro importante mostrar la necesidad del acceso a la ciencia neurológica en el diagnóstico y el método de intervención de la dislexia a través de la investigación.
Dificultades de aprendizaje
Las investigaciones demuestran que el Método Tomatis® beneficia a los niños con dificultades de aprendizaje y problemas de conducta, incluidos los de entornos desfavorecidos. Los principales resultados de estos estudios incluyen mejoras notables en las habilidades lingüísticas, la atención, el rendimiento académico, la autoestima y el comportamiento. En concreto, el programa de escucha Tomatis® ha mejorado las habilidades visoespaciales, la comprensión lectora, la ortografía, la escritura y las habilidades matemáticas. Ha demostrado ser beneficioso para poblaciones escolares enteras, ayudando a alumnos con necesidades diversas, incluidos los de origen no angloparlante, al mejorar la fluidez lectora, el control audiovocal y el procesamiento fonológico.
Los avances en lectoescritura y lenguaje se mantuvieron 14 meses después de la aplicación del programa, y el entrenamiento del oído derecho mejoró notablemente las habilidades de lectura. Los niños con dislexia mostraron progresos en el rendimiento lector y las habilidades fonológicas. Además, las evaluaciones posteriores al programa revelaron mejoras en el rendimiento en pruebas estandarizadas, y los niños desfavorecidos mostraron más motivación, concentración y capacidad lingüística.
Resultados de la investigación
Diversos estudios han demostrado de manera repetida mejoras estadísticamente significativas en las habilidades lingüísticas, la atención, el rendimiento académico, la autoestima y el comportamiento gracias al Método Tomatis® en niños con dificultades de aprendizaje. Entre los resultados de estos estudios se cuentan:
- El entrenamiento del oído derecho mejoró específicamente las habilidades de lectura. (28)
- Los niños con trastornos de lectura o dislexia mostraron mejoras en la lectura, el control audio-vocal, las habilidades fonológicas y léxicas. (28, 37, 39)
- Después de Tomatis®, los niños mostraron una mejora en el rendimiento en varias pruebas estandarizadas.
- Los niños desfavorecidos desarrollaron una mayor motivación, concentración y habilidades lingüísticas. (42)
- El programa combinado benefició las habilidades visoespaciales, la comprensión lectora, la ortografía, la escritura y las matemáticas. (30)
- Tomatis® benefició tanto a la población escolar general como a los niños con necesidades especiales. (29)
- Tomatis® demostró ser beneficioso para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de contextos no anglófonos.(33)
- El programa Tomatis® mejoró el control audio-vocal y el procesamiento fonológico. (34 35, 37)
- Las ganancias en alfabetización y lenguaje se mantuvieron incluso 14 meses después del programa. (35)
Artículos de investigación
-
Método Tomatis®: eficaz para los problemas de aprendizaje, lenguaje y habla
Luce Olminkhof, University of Groningen, Netherlands, 2007
La opinión de los padres fue que la terapia de escucha Tomatis® tuvo resultados positivos en el 90% de los casos investigados (35 de 39 niños). Si nos fijamos sólo en los efectos del método sobre los problemas de aprendizaje y de lenguaje, el porcentaje de mejora es menor. Al iniciar la terapia de escucha Tomatis®, 34 niños optaron por el método para mejorar sus capacidades de aprendizaje y lenguaje. En 22 casos mejoraron sus capacidades. Los 9 niños con problemas de lenguaje mostraron todos resultados positivos tras la terapia de escucha Tomatis®. Como algunos niños recibieron otras orientaciones antes, durante y después de la terapia de escucha Tomatis®, no está claro cuál es exactamente el efecto del Método Tomatis®. Sin embargo, era evidente una mejora en el aprendizaje, el lenguaje y el habla. Es importante seguir investigando sobre los niños con problemas de aprendizaje, habla y lenguaje que siguen la terapia de escucha Tomatis® sin otra orientación o intervención. -
Efectos precoces del Método de Escucha Tomatis® en niños con déficit de atención
Liliana Sacarin, Antioch University –Dissertations and Theses, USA 2013
Este estudio investigó los efectos tempranos del Método Tomatis®, hipotetizando una mejora en la velocidad de procesamiento, la conciencia fonológica, la eficacia lectora, la atención, el comportamiento y la fisiología cerebral al final de la Fase 1 del Método Tomatis®. Este estudio documentó los efectos de la primera fase del Método Tomatis® en niños con TDA de 7 a 13 años. De los 25 participantes, 15 recibieron únicamente el tratamiento Tomatis®, mientras que 10 sirvieron de control y fueron estabilizados con medicación para el TDA tres meses antes y durante todo el estudio. Por tanto, este estudio de investigación comparó la intervención Tomatis® con la no intervención Tomatis®, no el tratamiento con medicación para el TDA con la intervención Tomatis®. El grupo Tomatis® recibió 15 sesiones consecutivas de 2 horas; los participantes no recibieron ejercicios vestibulares o visomotores adicionales a lo largo de la investigación. Los resultados revelaron mejoras estadísticamente significativas para el grupo Tomatis® en comparación con el grupo no Tomatis®: el grupo experimental mostró mejoras significativas en la velocidad de procesamiento, la conciencia fonológica, la eficacia de descodificación fonémica al leer, el comportamiento y la atención auditiva. Se observó un aumento estadísticamente significativo de la actividad cerebral lenta en los lugares de registro de la línea media central y parietal en el grupo Tomatis® al comparar las proporciones theta/beta antes y después del tratamiento dentro de cada grupo. Tomados aisladamente, se trata de hallazgos paradójicos, ya que no coinciden con las ganancias documentadas. Se exploraron más a fondo los valores de frecuencia alfa máxima y las relaciones theta/beta puntuadas en z de los qEEG previos y posteriores de cada participante del grupo Tomatis®. El aumento paradójico de las relaciones theta/beta obtenido a partir de los valores brutos individuales no se observó en la misma medida al utilizar las puntuaciones z. Las puntuaciones z sugirieron que la relación theta/beta, aunque mayor para el grupo Tomatis® tras el entrenamiento, permanece dentro del rango medio para todos los participantes. El análisis individual mostró que los cambios observados seguían estando dentro de los valores normales, lo que puede servir para explicar las mejoras conductuales.
En conclusión, las mejoras significativas observadas en la cognición, la atención y el comportamiento, sugieren firmemente que el Método Tomatis® tiene efectos positivos en los niños con TDA. Estos cambios tempranos en la fisiología cerebral requieren más investigación. -
El plan de estudios de desarrollo cognitivo aumenta las capacidades verbales, no verbales y académicas
Brown CT, J Altern Med Res 2018
Recientes descubrimientos en neurociencia confirman la neuroplasticidad del cerebro. Ha habido un gran interés por aplicar estos descubrimientos a los alumnos con trastornos del aprendizaje, centrándose en aumentar la capacidad de la memoria de trabajo. El objetivo del presente estudio era explorar la eficacia de la intervención cognitiva con el Currículum de Desarrollo Cognitivo Equipping Minds (EMCDC), basado en la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) de Feuerstein. La teoría de Feuerstein afirma que el funcionamiento cognitivo de un alumno puede modificarse mediante el aprendizaje mediado. La EMCDC pretende mejorar las capacidades de procesamiento, memoria de trabajo, comprensión y razonamiento. Los participantes eran alumnos con trastornos específicos del aprendizaje (TEL). Los alumnos fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos. El grupo de control activo recibió intervención en pequeños grupos en materias académicas una hora al día, cinco veces por semana, durante siete semanas. El grupo de entrenamiento recibió intervención en pequeños grupos en el EMCDC una hora al día cinco veces a la semana durante siete semanas. Se evaluó a ambos grupos en medidas de memoria de trabajo, capacidad verbal y no verbal, y rendimiento académico antes del entrenamiento y se les volvió a evaluar en las mismas medidas después del entrenamiento. El análisis de las puntuaciones entre antes y después de la prueba demostró una ventaja significativa (p<0,05) del grupo de entrenamiento sobre el grupo de control activo en el KBIT-2 en la capacidad verbal, no verbal y el coeficiente intelectual compuesto, así como efectos de transferencia lejana en ciencias. El diseño de este estudio podría reproducirse en múltiples entornos educativos con otros trastornos del neurodesarrollo. -
Atención y método Tomatis para el éxito: Resultados del proyecto realizado en Polonia de 2010 a 2013
Konarski R, Ratynska J., Poland, 2014
El proyecto "¡Atención! El camino hacia el éxito" se llevó a cabo en Polonia entre 2010 y 2013. El objetivo principal del proyecto era comprobar si la inclusión de la estimulación auditiva en el currículo escolar tendría efectos beneficiosos en el rendimiento escolar posterior de los niños. -
La eficacia del Método Tomatis® para niños con trastornos del aprendizaje y de la comunicación; un Metaanálisis
Dr Tim Gilmor, International Listening Association, Canada, 1999
El metaanálisis de Gilmor se basa en un estudio de 225 niños con dificultades de aprendizaje y comunicación. Este análisis demuestra que las sesiones de escucha Tomatis® tienen un impacto significativo en las siguientes áreas: lenguaje, desarrollo cognitivo y psicomotor, comportamiento social y personal. -
La influencia de la retroalimentación auditiva diferencial en la lectura de los niños disléxicos
John Stuart Gillis and Agatha E. Sidlauskas, Child Study Centre, University of Ottawa, Neuropsychologia, Canada 1977
Con el fin de investigar la posibilidad de una relación entre la lateralidad del oído y el rendimiento lector, se estudió a diez niños disléxicos en distintas condiciones de retroalimentación auditiva. Se comprobó que la lectura oral era más rápida cuando la retroalimentación se dirigía principalmente al oído derecho en lugar de con la misma intensidad a ambos oídos. También se estudió el posible efecto de amplificar las frecuencias altas y atenuar las bajas, pero los resultados no fueron tan claros. Se consideró una interpretación teórica similar a la que se ha propuesto para la bien establecida ventaja del oído derecho en los normales. -
Tres métodos para la adquisición del lenguaje: Respuesta Física Total; el Programa Tomatis®; Suggestopedia.
Bancroft, W. Jane, American Council on the Teaching of Foreign Languages, USA, 1984
La Respuesta Física Total es una estrategia para aprender segundas lenguas desarrollada por James J. Asher. El programa Tomatis®, desarrollado en Francia por Alfred Tomatis, es un método para tratar la dislexia y los problemas de comunicación, y también se utiliza para enseñar elementos básicos de lenguas extranjeras. La Sugestología es un sistema psicoterapéutico basado en técnicas yóguicas de relajación física y mental, creado en Bulgaria por Georgi Lozanov. La sugestopedia es la aplicación de la sugestología a la educación, y concretamente a la enseñanza de lenguas extranjeras. Aunque aparentemente diferentes, los tres métodos tienen importantes elementos en común: (1) se basan en la forma en que los niños aprenden su lengua materna, es decir, adquiriendo la comprensión auditiva antes que las destrezas del habla, la lectura y la escritura. (2) Comparten la premisa de que el aprendizaje de una segunda lengua debe ser una experiencia "natural" que haga hincapié en la competencia comunicativa y en los enunciados realistas. (3) Perciben la lengua de forma global, haciendo hincapié en la atención a los detalles más adelante en el proceso de aprendizaje. (4) Hacen hincapié en el uso del hemisferio derecho del cerebro, para el aprendizaje implícito. (MSE) -
Música y Sonido Terapéuticos en la Asistencia Sanitaria : El Método Tomatis®, medicina frecuencial para el siglo XXI
Joshua Leeds, American Journal of Acupuncture, USA, 1997
El autor-compositor se basa en sus investigaciones en el campo de la música terapéutica para explorar el campo del sonido y la música intencionales. En la Parte 2, presenta el trabajo del médico e inventor francés Alfred A. Tomatis, cuyos descubrimientos condujeron al desarrollo de un método para reeducar la forma de escuchar, mejorando las capacidades de aprendizaje y lenguaje, la comunicación, la creatividad y el comportamiento social. Se ha utilizado para ayudar a niños con problemas de procesamiento auditivo (dislexia, dificultades de aprendizaje, déficit de atención, autismo, etc.) y para que los adultos puedan combatir la depresión, aprender idiomas más rápidamente, comunicarse mejor y mejorar la creatividad y el rendimiento en el trabajo. -
Entrenamiento de Escucha para Niños: Método, Aplicación y Resultados
Paul Madaule, Proceedings of the Interdisciplinary Council on Developmental and Learning Disorders, USA, 1997
En esta presentación, pretendo describir un programa denominado "Entrenamiento en Escucha". Este programa, que se basa en el Método Tomatis® y que hemos seguido desarrollando en The Listening Centre de Toronto durante los últimos veinte años, se ha ofrecido a personas de todas las edades. En el contexto de esta conferencia, sin embargo, me centraré en la aplicación del Entrenamiento a la Escucha a los niños, especialmente a los que presentan retrasos o trastornos del desarrollo que afectan a sus capacidades de comunicación y aprendizaje. Parto de la base de que muchos de estos retrasos o trastornos están relacionados con un problema en la función auditiva de estos niños, en los que ya se ha descartado la posibilidad de una deficiencia auditiva. Definimos la escucha como la capacidad de sintonizar específicamente con lo que uno elige oír, al tiempo que "de-selecciona" otros sonidos y los relega, por así decirlo, a "segundo plano". Además, todo el cuerpo participa en la escucha activa, no sólo el oído. Antes de pasar a hablar de nuestra propia experiencia clínica en el Centro de Escucha, repasaré los resultados, recogidos en tres trabajos de evaluación de investigación, de otras aplicaciones de programas de escucha basados en Tomatis. A continuación, propondré seis categorías de cambio cualitativo que observamos entre los niños que han participado en el Entrenamiento en Escucha, haciendo hincapié en los niños con trastornos del espectro autista. En nuestra opinión, estas categorías sugieren hipótesis provisionales que señalan el camino hacia nuevas vías de investigación y aplicación clínica en este campo. -
Estudio preliminar sobre la eficacia del Método Audio-Psico-Fonológico A.A. Tomatis para el tratamiento de niños con trastornos de la lectura
Folgheraiter, Kati; .Menestrina, Anita; Menestrina, Rosanna, University of Padua, Italy, 2002
En este artículo se expone un estudio preliminar destinado a realizar una evaluación inicial de la eficacia del Método Audio-Psico-Fonológico Tomatis® para tratar a niños con trastornos de la lectura. Los sujetos de la investigación fueron 8 niños de primaria y secundaria con trastornos de la lectura que fueron sometidos (de media) a 46 horas de tratamiento, o lo que es lo mismo, a menos de 3 meses de tratamiento (estos 3 meses incluían un descanso mínimo de 6 semanas). Se calcularon las diferencias entre los puntos z tanto en relación con el tiempo como con los errores en el rendimiento lector antes y después del tratamiento, y se intentó comprobar si dichas diferencias de mejora eran mayores de lo que habrían sido sin tratamiento (Tressoldi, P.E., Stella, G., Faggella, M., 2001). En este artículo se exponen en profundidad los resultados de dos casos clínicos con trastornos de la lectura tanto en el aspecto fonológico como en el léxico; en un caso había mayores déficits en el aspecto fonológico, y en el otro, en el léxico. Además, se presentan los valores medios y las desviaciones típicas de los cambios en el rendimiento lector tras el tratamiento, calculados en relación con los 8 niños con trastornos de la lectura. De este estudio preliminar se desprende que los aumentos medios tras el tratamiento en relación con la velocidad lectora en el Test de Lectura MT (corrección y velocidad) y en el Test de Lectura de Palabras fueron mayores en términos de desarrollo de lo que habrían sido sin tratamiento. En cambio, en la lectura de no-palabras, se produjo un aumento de la velocidad de lectura cercano al que se habría producido sin tratamiento, aunque hubo una mejora media en la corrección de 1,32 sd. -
El Método Tomatis® con chicos autistas graves: Estudio de casos individuales de cambio conductual
J. M Neysmith-Roy, South African Journal of Psychology, South Africa, 2001
Seis varones autistas graves de edades comprendidas entre los 4 y los 11 años recibieron el Método Tomatis® para ayudarles a aliviar la gravedad de los comportamientos que contribuyen al diagnóstico de autismo. Se tomaron muestras de vídeo de diez minutos de cada niño, en dos condiciones de juego, cada vez que completaba una sección del programa de tratamiento. Según las mediciones de la Escala de Calificación del Autismo Infantil (CARS), todos los niños eran autistas graves al inicio del tratamiento. Tres (50%) de los niños mostraron cambios de comportamiento positivos al final del tratamiento. Un niño dejó de ser considerado autista, dos mostraron síntomas leves de autismo y tres permanecieron en el rango de autismo grave. De especial interés fueron los cambios que se produjeron en las áreas prelingüísticas de cinco de los seis niños. Éstas incluían la Adaptación al Cambio, la Respuesta Llstening, la Comunicación No Verbal, la Respuesta Emocional y el Nivel de Actividad. Estos comportamientos se consideran requisitos previos para el éxito de la comunicación verbal. Los niños que demostraron cambios de comportamiento tenían 6 años o menos al inicio del tratamiento. El autor sugiere que el Método Tomatis® puede ser útil para hacer manejables los comportamientos prelingüísticos y ayudar así al niño a prepararse para aprender las habilidades básicas necesarias para el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. -
Estudios de casos de niños con dispraxia tras la intervención con un programa del Método Tomatis
Françoise Nicoloff, IARCTC, Australia, 2004
Se presenta un informe sobre dos casos de niños con diagnóstico de una patología más comúnmente conocida como Dispraxia del Desarrollo, que muestran cambios en el habla y otras capacidades tras la participación en un programa del Método Tomatis® en Australia. Estos casos tratan específicamente de formas de Dispraxia del Desarrollo denominadas Dispraxia Verbal. Las definiciones, principales teorías y características de la Dispraxia del Desarrollo informan sobre qué es esta afección y cómo se manifiesta. También se incluye una descripción detallada del programa del Método Tomatis® y la base fisiológica y teórica científica de los cambios observados en las capacidades. Por último, se ofrecen unas sencillas conclusiones para destacar los beneficios que proporciona el programa del Método Tomatis® a quienes padecen Dispraxia del Desarrollo. -
Los resultados de 100 niños autistas antes y después del Programa Tomatis® Básico
Dorinne S. Davis, The Davis Center, USA, 2005
Utilizando un "Formulario de habilidades a mejorar" y un "Formulario de habilidades mejoradas" antes y después del Programa Tomatis® básico de 60 horas de escucha, los padres de 100 niños autistas observaron cambios en sus hijos. Las posibles áreas de cambio eran las siguientes 1) Rendimiento académico, pensamiento, aprendizaje, 2) Atención, 3) Comportamiento, 4) Creatividad, 5) Crecimiento interpersonal, 6) Crecimiento intrapersonal para conocerse y expresarse, 7) Bienestar, 8) Escucha y habla, 9) Lectura, escritura y ortografía, 10) Movimiento, deporte y ritmo, 11) Habilidades musicales y vocales y 12) Relajación. Los resultados demostraron que el cambio más significativo se produjo en el área de Habilidades interpersonales y que el área menos afectada fue la de Bienestar. -
Estudio de seguimiento de los efectos del Método Tomatis® en las capacidades comunicativas, lingüísticas, cognitivas y emocionales de niños de 6 a 7 años
Silvia Lozano, Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, Universidad Nacional de Colombia, 2009
Conclusiones: La mayoría de los logros obtenidos con la intervención del Método Tomatis® se mantienen a largo plazo. Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura mejoran con la exposición al Método Tomatis®, tanto en los componentes de descodificación como en los comprensivos. No es posible concluir si los ajustes sociales y familiares mejoran o no a largo plazo debido a las dificultades en esas evaluaciones variables. Diez y catorce meses después surgen nuevas habilidades, especialmente relacionadas con la capacidad lectora. El rendimiento escolar no era una variable sensible al cambio. -
Coherencia entre la prueba Tomatis® y la batería de pruebas audiológicas de procesamiento auditivo central en niños con dislexia
Markowska R., Szkiełkowska A., Ratyńska J., Skarżyński H, Polish Journal of Environmental Studies, Poland, 2008
La dislexia es un trastorno específico, basado en el lenguaje, que se caracteriza por la dificultad para descodificar palabras, lo que refleja una capacidad insuficiente de procesamiento fonológico. La dislexia evolutiva, según distintos autores, afecta de un 4% a un 12% de la población en edad escolar y se caracteriza por la dificultad para leer en un niño con audición e inteligencia normales. La lectura es una capacidad compleja, que requiere la cooperación de distintas funciones. Varios estudios han demostrado que la dislexia puede ir acompañada de alteraciones del procesamiento auditivo, como alteraciones de la audición fonemática, dificultad en el análisis del sonido y discriminación del tono. No hay consenso sobre si las dificultades auditivas que se presentan están relacionadas específicamente con los sonidos del habla o, en general, con todo tipo de estímulos sonoros. Algunas teorías sugieren que las alteraciones del procesamiento afectan también a la modalidad visual.
El objetivo del estudio era evaluar el procesamiento del tiempo y la frecuencia en niños con dislexia evolutiva. -
El efecto del Método Tomatis® sobre el rendimiento pianístico y el bienestar psicológico de los estudiantes de piano
Wynand du Plessis, Ansie Vercueil & Hannes Taljaard North-West University, South Africa, 2009
La estimulación y orientación Tomatis® a través del programa ha dado lugar a indicios cualitativos de mejora en el rendimiento pianístico en todos los participantes experimentales excepto uno. Los resultados no pueden generalizarse más allá de estos participantes. Los resultados cualitativos positivos se obtuvieron no sólo por el programa de escucha, sino también por el apoyo constante del investigador, un profesor de piano muy dedicado y experimentado que guió a los alumnos con gran cuidado durante todo el programa. -
Una revisión de la investigación realizada sobre la estimulación auditiva Tomatis
Dr Jan Gerritsen, USA, 2009
Se han publicado un total de 35 estudios sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva. El mayor número de publicaciones se refiere al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, demostrando que el Método Tomatis® trata eficazmente diversas dificultades de aprendizaje. Se han publicado varios proyectos de investigación a pequeña escala sobre el autismo, que demuestran que alrededor del 60% de los niños autistas se benefician de la intervención Tomatis®. Varios estudios demuestran que la intervención Tomatis® acelera el aprendizaje de lenguas extranjeras. Uno de ellos muestra que la intervención Tomatis® reduce a la mitad el tiempo necesario para obtener una pronunciación correcta Dos estudios a pequeña escala documentan el impacto positivo del Entrenamiento Tomatis® en la voz. Otros estudios muestran que el Entrenamiento Tomatis® facilita el parto y reduce el tiempo de trabajo de parto. Otros estudios muestran efectos positivos sobre la tartamudez, el retraso y sobre diversos trastornos psicológicos. -
Resultados del Programa Tomatis® en un entorno de quinto curso
Cheryl Callahan, Cheektowaga Central School District Union East Elementary, USA, 2009
Los alumnos han mostrado mejoras en las capacidades de procesamiento auditivo. Los alumnos son más capaces de comprender el habla en presencia de ruido de fondo. Esto, a su vez, les ayuda a sintonizar y atender al lenguaje y al aprendizaje. Es probable que esto se deba al ejercicio intenso de los músculos del oído medio mediante la aplicación de Tomatis®. Además, la mayoría de los alumnos han mostrado mejoras en la comunicación, las habilidades de la vida diaria y la socialización, como indican los resultados del test Vineland-II. Algunos alumnos mejoraron una desviación estándar, lo que en algunos casos hizo que sus capacidades pasaran de moderadamente bajas a adecuadas. Estas mejoras están directamente relacionadas con sus mejoras en el procesamiento auditivo. A medida que los músculos del oído empiezan a funcionar con más eficacia, la persona es más capaz de escuchar y comunicarse. A medida que mejoran la escucha y la comunicación, empezamos a ver que el niño desarrolla una mayor confianza en sí mismo y mejores habilidades sociales. -
Resultados del Programa Tomatis® Entorno autónomo de primer grado
Cheryl A. Callahan, Baker Victory Services, USA, 2009
El Programa de Escucha Tomatis® que se aplicó en la Academia Baker tuvo lugar durante un periodo de siete meses. Los resultados de las pruebas confirman una ganancia sustancial en los dominios de Comunicación, Habilidades de la Vida Diaria y Socialización. Por término medio, los alumnos ganaron entre 13 y 34 meses en estos dominios durante un periodo de siete meses. Esto es estadísticamente significativo si se tiene en cuenta que estos alumnos estaban desfavorecidos y recibían servicios de intervención antes del inicio de este programa. Estas mejoras están directamente relacionadas con sus mejoras en el procesamiento auditivo. A medida que los músculos del oído empiezan a funcionar con más eficacia, la persona es más capaz de escuchar y comunicarse. Al mejorar la escucha y la comunicación, el aprendizaje se hace más fácil y los estudios mejoran. Como el aprendizaje se ha vuelto más fácil para estos alumnos, su nivel de frustración ha disminuido notablemente, lo que se ha traducido en menos problemas de comportamiento en el aula. -
El efecto de la Terapia Tomatis® en niños con autismo: Once casos prácticos
Dr Jan Gerritsen, International Journal of Listening, USA, 2010
Este artículo presenta un nuevo análisis de un estudio publicado anteriormente sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva en sujetos con autismo. Cuando se analizaron como estudios de casos individuales, los datos mostraron que seis de los 11 sujetos con autismo demostraron una mejora significativa con 90 horas de Terapia Tomatis®.
Cinco sujetos no se beneficiaron significativamente, al menos no en las medidas utilizadas en esta investigación. Los resultados de este estudio corroboran hallazgos anteriores publicados en investigaciones revisadas por expertos. Los beneficios de la Terapia Tomatis® variaron de un sujeto a otro. En este estudio, un sujeto pasó de no verbal a verbal, otro empezó a repetir palabras espontáneamente y otros aumentaron su vocabulario receptivo y expresivo. Otros resultados fueron mejoras en las habilidades de la vida diaria, las habilidades motoras, la socialización y las habilidades generales de comunicación.
Los resultados de este estudio también indicaron reducciones de la hiperactividad, el comportamiento atípico y la falta de atención.
Respuesta a "Informe breve: The Effects of Tomatis Sound Therapy on Language in Children with Autism", Dr. Jan Gerritson, Journal of Autism and Developmental Disorders, EE.UU. ,2008 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17972170 Informe breve: Los efectos de la terapia de sonido Tomatis sobre el lenguaje en niños con autismo Corbett BA, Shickman K, Ferrer E., 2007 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17610057 -
¿Es posible mejorar la audición mediante el entrenamiento auditivo (Método Tomatis®)?
Karen Reuter Andersen, European Acoustics Association, Forum Acusticum, Denmark, 2011
Existen distintos métodos de entrenamiento de la escucha, que se basan en el supuesto de que se puede entrenar a las personas para que procesen el sonido entrante de forma más eficaz. A menudo se distingue entre los términos oír (= recepción pasiva del sonido) y escuchar (= proceso activo de sintonizar con los sonidos que deseamos recibir). Los métodos de entrenamiento de la escucha afirman beneficiar a una gran variedad de personas, por ejemplo, personas con dificultades de aprendizaje, retraso en el desarrollo o problemas de concentración. Los terapeutas del sonido informan sobre la mejora de las curvas de audición/escucha tras los programas de entrenamiento de la escucha. Ningún estudio de investigación independiente ha confirmado estos resultados utilizando medidas estandarizadas de pruebas de audición. El Dr. Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés, desarrolló el entrenamiento auditivo Tomatis en la década de 1950. Se describen los principios del método Tomatis. Se ha realizado un estudio bibliográfico para investigar si el método Tomatis se basa en supuestos que se sostienen científicamente. Se discuten los resultados del estudio bibliográfico. Se propone un estudio de investigación, en el que se investigarán los efectos del método Tomatis sobre la audición, utilizando tanto mediciones convencionales del umbral auditivo como medidas objetivas como las emisiones otoacústicas. -
Efectos del entrenamiento auditivo TOMATIS® en el sentido espacial
Hilde Tinkl, University of Vienna, Austria, 2011
Los resultados muestran efectos significativos de mejora del Programa Tomatis® en el sentido de percepción espacial. Es interesante observar que se han descubierto diferencias en el desarrollo puntual en función del material de prueba aplicado. El análisis del test 3DW muestra un efecto a largo plazo comparable con el "Efecto Tomatis® Ampliado" que habían mostrado Mould (1985), Kershner (1986) y Du Plessis (1988) en relación con trastornos de lectura y escritura, rendimiento en el habla y trastornos de ansiedad. También el análisis de los datos EST muestra un efecto positivo, pero no puede confirmarse el efecto a largo plazo. -
Estudio prospectivo y aleatorizado en 84 estudiantes con el Método Hericium/Tomatis®. Aprendizaje rápido y mejor tasa de éxito en las oposiciones de medicina
B. Donatini, J-C. Dahan, Phytotherapie, France, 2012
Un estudio prospectivo aleatorizado comparó la tasa de éxito en un examen comparativo de ciencias médicas de 26 estudiantes a los que se administró Hericium erinaceus (HE) y siguieron un programa Tomatis® frente a 42 estudiantes de control. El grupo Tomatis/HE se compuso primero con 42 estudiantes. Sin embargo, 16 personas (incluidos 11 dobles) no realizaron ningún entrenamiento ni tomaron ningún HE. La tasa de éxito fue igual al 69,2% en el grupo HE/Tomatis® frente al 51,2% en el grupo de control(P < 0,05). La tasa de éxito en el grupo HE/Tomatis® fue igual al 66,7% en los alumnos que lo intentaron por primera vez frente al 25% en el grupo de control(P < 0,001). En el subgrupo Tomatis®/HE de 16 no observadores, la tasa de éxito fue similar a la del grupo de control (50 frente a 51,2%), excepto en el caso de la duplicación (54,5 frente a 88,2%; P < 0,001), lo que sugiere cierta falta de motivación. HE/Tomatis® aumenta la tasa de éxito en los exámenes médicos comparativos de los alumnos motivados. -
El uso del Método Tomatis® para mejorar la capacidad de escucha de los alumnos
Ummi Khaerati Syam, University of Makassar, Exposure Journal, Indonesia, 2012
El objetivo de esta investigación es conocer la eficacia de utilizar el Método Tomatis® para mejorar la capacidad de escucha de los alumnos y conocer la actividad de los alumnos hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del Método Tomatis® en los alumnos de décimo curso del SMK Negeri 2 Makssar. El método de esta investigación consistió en dos ciclos. Un ciclo consistió en cuatro reuniones. Esto significa que hubo ocho reuniones en dos ciclos. El tema de esta investigación fue la clase X del curso académico 2012-2013, con un número aproximado de 36 alumnos, de los cuales 23 eran hombres y 13 mujeres. Los instrumentos de esta investigación fueron la hoja de observación y la prueba o evaluación auditiva. Los resultados de la investigación fueron que la mejora de los alumnos en la comprensión oral fue de 64,55 en el ciclo I y de 73,93 en el ciclo II. La participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje de la escucha en la primera reunión del ciclo I fue del 59,02%, y del 81,25% en la cuarta reunión del ciclo II. -
Un estudio piloto sobre el uso potencial del Método Tomatis® para mejorar la fluidez lectora en l2
Peter Tze-Ming Chou Wenzao Ursuline College of Languages, the Journal of Teaching English with Technology, Taiwan, 2012
Éste fue un estudio piloto en el que se utilizó el Método Tomatis® para ver los efectos que tenía sobre la fluidez lectora en L2 en un grupo de estudiantes taiwaneses. Ocho voluntarios participaron en este estudio realizando 40 horas de tratamientos antes y después del experimento. Los resultados del análisis mostraron que los participantes experimentaron mejoras significativas en las áreas de fluidez, tono, acento e inteligibilidad. Sin embargo, no hubo una mejora significativa en la pronunciación.
Este estudio concluye que el Método Tomatis® pareció ayudar a los participantes a mejorar su fluidez lectora, así como a aumentar los niveles de confianza y motivación en el aprendizaje de la lengua meta. -
Proyecto Piloto de Investigación Escolar con el Método Tomatis® en la Escuela Primaria Chicora
Dr Len Young, Listening Clarity, USA, 2013
El objetivo de esta investigación piloto es comprobar si el Método Tomatis® en 60 horas 1/ Mejora la lectura, la escritura, las matemáticas, la atención, la concentración, la comprensión 2/ Puede ayudar a un aula completa en el procesamiento auditivo, mejorando la atención y la producción en clase. La cantidad de mejora observada en todos los alumnos sugiere que el programa beneficia no sólo a los alumnos que pueden estar obteniendo malos resultados, sino también a los que ya están obteniendo buenos resultados. -
El Método Tomatis® aplicado en el diagnóstico y la logopedia
Zdzisław Marek Kurkowski, Maria Curie-Skłodowska University in Lublin, Department of Logopedics and Applied Linguistics, Poland 2014
En los últimos años, en audiología se presta mucha atención al diagnóstico de los Trastornos del Procesamiento Auditivo Central. Estas disfunciones también se identifican en personas con trastornos del lenguaje. Por tanto, existe la necesidad de métodos eficaces para mejorar la percepción auditiva. El Método Tomatis® es una de esas propuestas. Por eso, en Polonia se utiliza cada vez más como apoyo a la logopedia. El estudio indica el uso potencial del Método Tomatis® en el tratamiento de personas con dislalia, retraso en el desarrollo del habla, tartamudez, dislexia y disartria. -
Casos prácticos: 6 niños de 5 a 7 años que utilizan El Método Tomatis® para desarrollar sus capacidades de aprendizaje y académicas
Gisela van Velze, International Tomatis® Convention in Paris, South Africa, 2016
La mayoría de los niños que asisten a Secunda Christian Academy (SCA) proceden de hogares desfavorecidos. Como consecuencia, en casa no siempre se presta atención al desarrollo. La estimulación en términos de habilidades perceptivas y capacidades escolares a menudo se ve comprometida. Los niños suelen estar mal preparados para las exigencias de la escuela. En general, los niños de SCA obtienen buenos resultados en los cursos inferiores, pero empiezan a fracasar a partir del 4º curso debido a su inestable base de desarrollo. Los niños tienen dificultades para hacer frente a las exigencias de los cursos superiores y les resulta difícil trabajar de forma independiente. Directora del SCA: "Como SCA, tuvimos el privilegio de exponer a los niños al programa Tomatis®. Los alumnos que presentaban menores dificultades de desarrollo y concentración mostraron sin duda una mejora. También fue claramente evidente que su equilibrio mejoró mucho". Los niños están más concentrados, más relajados y menos ansiosos que antes de la intervención Tomatis®. -
Informe del análisis de la relación entre el uso del Método Tomatis® y el desarrollo de competencias clave en 1330 niños con y sin necesidades especiales
Dr hab. prof. UG Roman Konarski, Dr Joana Ratynska, Poland, 2014.
Este proyecto fue financiado por la Unión Europea y dirigido por el Instituto de Fisiología y Patología de la Audición de Varsovia (Polonia). Durante tres años, participaron en la investigación 1.330 alumnos (con y sin dificultades de aprendizaje) de 62 escuelas polacas. Los resultados del estudio demuestran importantes efectos positivos del Método Tomatis®. El estudio demuestra que los programas podrían ser beneficiosos para apoyar y promover el desarrollo de niños con y sin necesidades especiales y que la estimulación auditiva puede formar parte del currículo escolar. "Los dos grupos sometidos al Método Tomatis® han mostrado mejoras en el aprendizaje, la socialización, el lenguaje y las habilidades musicales, tanto si sufrían dificultades de aprendizaje como si no. Estadísticamente representativos, estos resultados son tanto más interesantes cuanto que en el proyecto participaron muchos niños. -
El impacto del Método Tomatis® en un niño autista
Michel Pralong, Elisa Espinosa, Eugenia Trigo, 1 Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador, 2014
Proyecto pionero de investigación cualitativa centrado en la observación y análisis de las reacciones de un niño autista de 8 años, con especial atención al someterlo al Método Tomatis®, una técnica de procesamiento de mensajes acústicos a través de la estimulación auditiva mediante sesiones de escucha de temas musicales especialmente diseñados y el uso de "Tooballo®". En las observaciones in situ antes, durante y después de la escucha de la estimulación Tomatis® y el uso del Tooballo® se aplicaron la SCAS (Escala de Ansiedad Infantil de Spence), que mide un amplio espectro de ansiedad en los niños, y la TDHA de Vanderbilt mediante evaluación diagnóstica de los padres para medir el nivel de hiperactividad. Un grupo focal con padres de niños autistas de la Fundación CAPADD, sobre el tema siguiente: "Procedimientos estratégicos aplicados por los padres para hacer frente a la crisis de sus hijos autistas". Se adquirió un importante nivel de maduración evolutiva; disminuyeron las características de ansiedad y se lograron importantes progresos en las habilidades de escritura y lectura. -
Aplicación y análisis del Método Tomatis® con niños de primaria en escuelas públicas
Dra. M. Concepció Torres Sabaté, Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad Rovira i Virgili, Spain, 2014
Este informe es un estudio sobre la optimización del rendimiento académico mediante una práctica y herramienta: Solisten by Tomatis®, un enfoque pedagógico orientado a la escucha basado en el Método Tomatis® que, mediante la estimulación auditiva neurosensorial, recupera la escucha activa y mejora la capacidad de atención, concentración y memorización. Al final del estudio, hacemos una presentación general de las principales conclusiones de cada grupo de 4º de primaria de ambos colegios, de los alumnos con necesidades educativas específicas y del análisis de la comprensión de la lengua extranjera (inglés) por parte de los alumnos. Observamos cómo las herramientas innovadoras del Método Tomatis® pueden mejorar el rendimiento académico y reducir el fracaso escolar. -
Los efectos en la intervención de los alumnos de secundaria y bachillerato del grupo de alto riesgo de dislexia en guarderías: aplicar el programa de intervención mejora el procesamiento auditivo
Kim, Eun-Hee; Song, Sun - Hee, Journal of Digital Convergence, South Korea, 2016
El estudio investiga los cambios en la capacidad de lectura y percepción auditiva después de intervenir en un grupo de estudiantes de secundaria y bachillerato con riesgo de dislexia para mejorar el procesamiento auditivo de los factores neurológicos, y luego pretende elaborar un programa de intervención sistemática para estudiantes con dislexia con el fin de verificar su eficacia. El objetivo del estudio es un grupo de alto riesgo de dislexia formado por 168 alumnos de secundaria y bachillerato tras una prueba preliminar de detección en guarderías infantiles, que son un grupo social vulnerable de la provincia de Gyeonggi. Se les somete a pruebas exhaustivas de capacidad de lectura y percepción auditiva, y luego se selecciona a 24 alumnos. Se les somete a 20 pruebas de simulación de percepción auditiva y entrenamiento de lectura fluida con el método TOMATIS para mejorar el sistema auditivo que transmite la información lingüística, y luego se les somete a pruebas posteriores.
En conclusión, la eficacia de la intervención es segura porque la lectura, la comprensión y la capacidad de procesamiento auditivo presentan cambios significativos en el análisis estadístico tras las pruebas preliminares y posteriores. Es un logro importante mostrar la necesidad del acceso a la ciencia neurológica en el diagnóstico y el método de intervención de la dislexia a través de la investigación. -
El papel de la terapia de sonido Tomatis® en el tratamiento de las dificultades de lectura en niños con dislexia evolutiva
Roksana Malak, Ewa Mojs, Michał Ziarko, Katarzyna Wiecheć, Anna Sudol, Włodzimierz Samborski, Poznan University of Medical Sciences, Adam Mickiewicz University, Institute of Psychology, The Center of Auditory Stimulation by Tomatis Method, Poland, 2017
En resumen, éstas son algunas esferas de la capacidad lectora que mejoran tras la terapia Tomatis®, especialmente la memoria fonológica a corto plazo si la memoria auditiva es buena y la síntesis auditiva si la atención selectiva es mejor y la cantidad de palabras leídas correctamente. -
Eficacia del Método Tomatis de Terapia de Sonido en la Habilidad Lectora y Motora de los Alumnos Disléxicos
Narges Rahmani, Mahnz Estaki, Niusha Beheshteh, Universidad Islámica de Azad, Irán, 2019
Objetivo:El objetivo de este estudio era investigar la eficacia de la terapia de sonido mediante el método Tomatis sobre la capacidad lectora y las habilidades motoras en alumnos disléxicos. Método: Para ello, en primer lugar, de entre los estudiantes a los que se había diagnosticado dislexia que acudían a clínicas de asesoramiento y rehabilitación de Teherán, se eligieron 14 mediante el método de muestreo conveniente y se asignaron de forma aleatoria y equitativa al grupo de control y al grupo experimental. En la siguiente fase, se realizó una prueba previa y el grupo experimental recibió 30 sesiones (3 veces a la semana, unas 2 horas) de terapia de sonido mediante el método Tomatis, mientras que el grupo de control no la recibió. Al final de la intervención se hizo un post-test y se hizo un seguimiento de los grupos al cabo de 1,5 meses. Los datos se evaluaron mediante MANCOVA.
Resultados:Los resultados mostraron que la terapia de sonido influyó en la mejora de la capacidad lectora y la motricidad fina de los alumnos disléxicos, pero no afectó a su motricidad gruesa. Conclusión:Según los resultados, considerando la utilidad de la terapia de sonido en la mejora del rendimiento de los alumnos disléxicos y teniendo en cuenta la corta duración de estas intervenciones y su atractivo para los niños, parece que la aplicación de este método puede ser beneficiosa para los problemas de aprendizaje y otros trastornos causados por imperfecciones en las funciones ejecutivas, como el TDAH y el autismo. -
La Eficacia de la Terapia de Sonido por el Método Tomatis sobre las Funciones Ejecutivas en Estudiantes Disléxicos en los Años Académicos 2018-19 en Teherán
Narges Rahmani, Mahnz Estaki, Niusha Beheshteh, Universidad Islámica de Azad, Irán, 2019
Propósito: con respecto a la naturaleza de los aspectos cognitivos y perceptivos, se cree que la dislexia es un defecto en el desarrollo de las células cerebrales en las áreas visual y auditiva. Por lo que pruebas significativas han confirmado el origen de la neurología disfuncional, una de las nuevas intervenciones para un grupo de niños con dislexia es el uso de enfoques como la terapia de sonido, que se ha investigado poco en Irán. Por lo tanto, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la eficacia de la terapia de sonido mediante el método Tomatis sobre las funciones ejecutivas en alumnos disléxicos.
Métodos: Este estudio es un estudio experimental. De entre los alumnos con diagnóstico de dislexia ingresados en clínicas de asesoramiento y rehabilitación de Tefrán, se seleccionaron 14 alumnos mediante muestreo de conveniencia. Después, se dividieron en dos grupos, el experimental (terapia de sonido mediante el método Tomatis) y el de control (sin intervención). En la siguiente fase, se realizaron el test de Stroop, el test N-Back, el test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) y el test de la torre de Londres (ToL) a los sujetos de cada uno de los dos grupos, y las puntuaciones obtenidas se consideraron puntuaciones pre-test. A continuación, se aplicó una variable independiente, es decir, el grupo experimental recibió 30 sesiones de tratamiento 3 veces por semana, de unas 2 horas de duración dirigidas a la intervención de "terapia de sonido por el método Tomatis", mientras que el grupo de control se limitó a seguirlas. Al final de la intervención se realizó un post-test y después se hizo un seguimiento de los grupos al cabo de 1,5 meses. Los datos se evaluaron mediante ANOVA de medidas repetidas con el programa estadístico SPSS-22 con p<0,05 considerada estadísticamente significativa.
Resultados: Los resultados mostraron que la terapia de sonido tenía un impacto en la mejora de las funciones ejecutivas (atención selectiva, flexibilidad cognitiva, razonamiento abstracto, cambio en la relación, función cognitiva, capacidad de planificar y organizar) en los alumnos disléxicos (p<0,005).
Conclusiones: Según los resultados, teniendo en cuenta la utilidad de la terapia de sonido en la mejora del rendimiento de los alumnos disléxicos y considerando la corta duración de estas intervenciones y su atractivo para los niños, parece que la aplicación de este método puede ser beneficiosa para los problemas de aprendizaje y otros trastornos causados por imperfecciones en las funciones ejecutivas. -
El efecto del Método Tomatis en estudiantes de piano con dificultades de aprendizaje
Ceylan Unal Akbulut, Revista Internacional de Investigación Social, 2021
Resumen: Para los seres humanos, el aprendizaje comienza al nacer. El bebé humano está siempre en un acto de aprendizaje para comprender a su madre, su entorno y lo que ocurre. Cuando llegan a la edad escolar, comienzan la lectura y la escritura. En esta nueva situación, algunos alumnos tienen dificultades. Esta dificultad se define como "Dificultad de Aprendizaje". Esta dificultad, que también se expresa como dislexia, es un tipo de trastorno que hoy en día se diagnostica en un número considerable. La música deja de ser un hobby para algunos individuos, se convierte en una profesión como profesional. Existe una institución en la que se imparte educación desde una edad temprana para hacer de la música una profesión. Los conservatorios son las escuelas más básicas que imparten formación en diversos instrumentos. El piano también se incluye en esta formación. El aprendizaje del piano es una práctica que activa ambos hemisferios del cerebro. Por esta razón, es extremadamente útil para aumentar la plasticidad del cerebro. La educación pianística también se aplica en las dificultades de aprendizaje. Diferentes estudios revelan también los efectos positivos de la música. Con el método desarrollado por el otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, se ha probado un nuevo método en muchas dolencias, incluidas las dificultades de aprendizaje. Estos estudios, denominados "Método Tomatis", se llevan a cabo con unos auriculares desarrollados en laboratorio que proporcionan conducción a través del hueso y el aire. Los cambios de frecuencia de las obras de Mozart provocan una estimulación en el oído interno y tienen un efecto positivo en las personas. El objetivo de este estudio es mejorar el éxito de las clases y de la interpretación pianística aplicando el Método Tomatis a un alumno de piano diagnosticado con problemas de aprendizaje. Además, se observó si había diferencia antes y después del método con la escala aplicada. Como resultado de la investigación, se determinó que la aplicación del Método Tomatis de tres cursos con el alumno dio resultados positivos. Para que el estudio sea estadísticamente significativo, se ha sugerido aumentar el número de muestras.
Equilibrio emocional
El Método Tomatis® ha demostrado en diversos estudios que puede ayudar a la regulación emocional, mejorando el tono vagal, reduciendo el estrés y la ansiedad, mejorando la autorregulación y potenciando las habilidades sociales y de comunicación.
Esta técnica basada en el sonido funciona estimulando el sistema de procesamiento auditivo y el nervio vago, lo que provoca una respuesta parasimpática mejorada y, por tanto, un mayor control emocional. Las pruebas sugieren que las personas que se someten a este programa experimentan una disminución de los niveles de estrés y ansiedad, una mejora de la capacidad de autorregulación y un aumento del bienestar general y la estabilidad emocional.
El Método está diseñado para estimular el sistema vestibular, que forma parte del oído interno. Este sistema desempeña un papel clave en el mantenimiento del equilibrio y la coordinación, pero también tiene conexiones con zonas del cerebro implicadas en la regulación de las emociones.
Resultados de la investigación
Estimular el sistema vestibular puede ayudar a activar estas áreas cerebrales, fomentando una sensación de equilibrio emocional. Así lo demuestran las investigaciones:
- Ayuda a mejorar la autorregulación, el tono vagal y la regulación emocional. (20, B2, 42, C2)
- Mejora el rendimiento y la salud psicológica en los estudiantes. (35)
- Mejoras sustanciales en la comunicación, reducción de la ansiedad y mejora del estado psicológico. (E2, P2, 22)
- Los niños muestran una mejora en la concentración, relajación, reducción de la ansiedad y una mayor estabilidad emocional. (20, B2, E2, V1)
- Mejora la gestión del estrés a través de una mayor autoconciencia. (20, 66, 42)
- Endulza la comunicación, el lenguaje, las habilidades cognitivas y emocionales. (35, 22, V1, C2)
- Aumenta significativamente las habilidades de escucha, la salud psicológica y la calidad vocal en jóvenes adultos y músicos. (P1, 35)
- Disminuye la depresión y mejora la salud psicológica en jóvenes adultos deprimidos. (O1, P1)
Artículos de investigación
-
Modelo conceptual prospectivo de los efectos del Método Tomatis® sobre la autorregulación de los alumnos
Annelize Bonthuys, Karel Botha & Anneke Stols, Journal of Psychology in Africa, South Africa, 2017
De los resultados del presente estudio concluimos que la autorregulación de los alumnos mejora con el uso del método Tomatis®. Es probable que este resultado se deba a que el entrenamiento en habilidades de escucha mejora la capacidad de autorreflexión, de asumir responsabilidades y de actuar con más audacia. Las conclusiones de este estudio se ven limitadas por el hecho de que se trata de una investigación exploratoria de un modelo conceptual o hipotético prospectivo. Se necesita más investigación para comprobar el valor explicativo de la eficacia de este modelo en otras poblaciones de estudiantes, así como para seguir explorando la aplicabilidad del Método Tomatis® como enfoque eficaz para mejorar la autorregulación del alumno. -
Eficacia comparativa del Método Tomatis® en la promoción de la autorregulación en estudiantes terciarios: Una revisión sistemática
Annelize Bonthuys, Karel Botha, Journal of Psychology in Africa, South Africa, 2016
Esta revisión sistemática pretendía determinar las pruebas sobre cómo el Método Tomatis®, una intervención de estimulación del sonido para mejorar la escucha, se compara con otras intervenciones de autorregulación con estudiantes de enseñanza superior. Los resultados sugieren que el Método Tomatis® es superior a los enfoques alternativos de autorregulación en la disminución de los estresores psicosociales y emocionales, así como en la mejora del bienestar de los estudiantes. El Método Tomatis® fue tan eficaz como los enfoques alternativos a la hora de promover la autoconciencia y el autocontrol. Los métodos alternativos fueron más eficaces que el Método Tomatis® en aspectos del pensamiento crítico. El Método Tomatis® parece compararse bien con otras intervenciones para la promoción de la autorregulación entre los estudiantes terciarios. -
El efecto del Método Tomatis® en adultos jóvenes deprimidos
Jacobus Ockert Coetzee, University of Potchefstroom, South Africa 2001
En el presente estudio se investigó la eficacia del Método Tomatis® (MT) con adultos jóvenes deprimidos. El MT, un enfoque no convencional aplicable, entre otros problemas psicológicos, a la depresión, se basa en el entrenamiento en integración neurosensorial y en la psicoterapia. El estudio estuvo motivado por la escasez de investigaciones sobre la afirmación de Tomatis®(1974) de que la MT es eficaz con casos de "depresión nerviosa". Los estudiantes deprimidos, que cumplían los criterios DSM IV para la depresión no bipolar y manifestaban al menos niveles moderados de depresión en el BDI, fueron asignados a un grupo experimental (n=9) y a un grupo de control sin intervención (n=9) por motivos de disponibilidad. Tras una evaluación previa, el grupo experimental asistió a un programa Tomatis® de 73 sesiones y psicoterapia individual. Los resultados confirmaron la eficacia del programa, en términos de reducciones prácticamente significativas de la depresión, el neuroticismo y el afecto negativo, y de mejora del bienestar psicológico. No se produjo ningún cambio en el grupo de control. Aunque los resultados refrendaron los hallazgos de Tomatis®, las limitaciones metodológicas hacen necesaria una investigación ulterior, controlando la medicación, la psicoterapia y el apoyo social, para aclarar las oscuridades restantes. -
Audio-psico-fonología: Un estudio comparativo de resultados en alumnos ansiosos de primaria
Pieter E. van Jaarsveld, Wynand F. du Plessis, South African Journal of Psychology, South Africa, 1988
En trece estudios de evaluación de la Audio-Psico-Fonología (APP) se comunicaron resultados principalmente positivos. Sin embargo, se cuestiona la contribución intrínseca de la APP a estos resultados favorables, en vista de los problemas metodológicos subyacentes. Esta investigación se planificó para eliminar dichos déficits de diseño y llevar a cabo una evaluación más rigurosa del enfoque APP en un grupo de alumnos ansiosos de primaria. Cuarenta sujetos de la población escolar de primaria de Potchefstroom fueron identificados como ansiosos por el personal docente. De este grupo objetivo, los alumnos fueron asignados a tres grupos: 10 alumnos que completaron un programa APP; 9 alumnos que fueron sometidos a un programa de terapia alternativa; y un grupo de control sin intervención de 10 alumnos. Las medidas de control incluían determinar la equivalencia del grupo antes del tratamiento, controlar la integridad de ambos programas de tratamiento y controlar el efecto de la competencia del terapeuta. Los resultados confirmaron cambios positivos significativos tras ambos programas, pero ningún cambio en el grupo de control. En una serie de variables, el grupo APP obtuvo resultados significativamente mejores que el grupo de terapia alternativa, especialmente en lo relativo a la audición y la escucha. Un estudio de seguimiento confirmó el efecto a largo plazo de la intervención. -
Audio-Psico-Fonología en Potchefstroom: Una revisión
Pieter E. van Jaarsveld, Wynand F. du Plessis, South African Journal of Psychology, South Africa, 1988
La Audiopsicofonología (APP) ha sido aclamada por algunos críticos como refrescantemente nueva, dinámica, pionera y revolucionaria, mientras que otros cuestionan los principios teóricos y el enfoque terapéutico, entre otras cosas, por el fuerte acento en las observaciones clínicas y la falta de un respaldo empírico riguroso. Este artículo presenta un breve esbozo del enfoque Tomatis® APP, así como una visión general de ocho estudios empíricos realizados en Sudáfrica sobre temas como la lateralidad, la tartamudez, la ansiedad y la aplicación de la técnica a retrasados mentales graves. Los estudios indican efectos positivos, como la mejora del autocontrol, el autoconcepto, las relaciones interpersonales y el funcionamiento de logro. Sin embargo, las deficiencias metodológicas identificadas limitan el grado en que las ganancias pueden atribuirse únicamente al enfoque APP. Por último, los autores proponen la adopción de una estrategia de investigación que tenga más probabilidades de identificar y producir una comprensión de las estrategias, los agentes y los mecanismos por los que los distintos elementos del enfoque APP producen sus resultados. -
Mejora Multimodal de Músicos Jóvenes Adultos Culturalmente Diversos: Un Estudio Piloto con el Método Tomatis
Dr Wynand du Plessis, Stefan Burger, Marth Munro, Daan Wissing, Werner Nel, South African Journal of Psychology, South Africa, 2001
Los músicos, que buscan alivio del estrés y mejora vocal/instrumental, recurren a menudo al Método Tomatis® de entrenamiento de integración neurosensorial, basado en la interdependencia e interacción entre la audición y la escucha, la actitud psicológica y el habla y el lenguaje. La escasez de estudios de impacto en músicos, a pesar de su aclamada eficacia, ha impulsado el presente estudio piloto multidisciplinar, con un diseño experimental pre-post de dos grupos. Se evaluaron la aptitud auditiva, el bienestar psicológico y la calidad vocal (de la voz) en muestras de disponibilidad de músicos jóvenes adultos culturalmente diversos (n=28), reclutados en dos instituciones terciarias y asignados a un grupo de control (n=10) y a un grupo experimental, formado por el grupo subexperimental uno (n=10) y el grupo subexperimental dos (n=8). Se estableció una equivalencia de grupo razonable antes del programa entre los dos grupos subexperimentales y el grupo de control. El grupo experimental total (n=18) completó un programa Tomatis® de 87,5 sesiones de escucha de media hora y asesoramiento concomitante. Los resultados indicaron una mejora prácticamente significativa de (i) la aptitud auditiva en el Test de Escucha y (ii) el bienestar psicológico, en términos de reducción del estado de ánimo negativo y aumento del positivo (vigor) en el POMS en ambos grupos subexperimentales, junto con una mejora del afrontamiento conductual y emocional en el grupo subexperimental 1 en el CTI. (iii) La mejora vocal, percibida tanto por los cantantes-participantes de ambos grupos subexperimentales como por un profesor de canto profesional, culminó en (iv) una competencia musical claramente mejorada en el 28% de todos los participantes en el programa. A pesar de los indicios de mejora multimodal, sigue siendo necesario seguir investigando, debido a las limitaciones metodológicas actuales, para obtener resultados definitivos. -
Estudio de seguimiento de los efectos del Método Tomatis® en las capacidades comunicativas, lingüísticas, cognitivas y emocionales de niños de 6 a 7 años
Silvia Lozano, Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, Universidad Nacional de Colombia, 2009
Conclusiones: La mayoría de los logros obtenidos con la intervención del Método Tomatis® se mantienen a largo plazo. Los procesos de adquisición de la lectura y la escritura mejoran con la exposición al Método Tomatis®, tanto en los componentes de descodificación como en los comprensivos. No es posible concluir si los ajustes sociales y familiares mejoran o no a largo plazo debido a las dificultades en esas evaluaciones variables. Diez y catorce meses después surgen nuevas habilidades, especialmente relacionadas con la capacidad lectora. El rendimiento escolar no era una variable sensible al cambio. -
El efecto del Método Tomatis® sobre el rendimiento pianístico y el bienestar psicológico de los estudiantes de piano
Wynand du Plessis, Ansie Vercueil & Hannes Taljaard North-West University, South Africa, 2009
La estimulación y orientación Tomatis® a través del programa ha dado lugar a indicios cualitativos de mejora en el rendimiento pianístico en todos los participantes experimentales excepto uno. Los resultados no pueden generalizarse más allá de estos participantes. Los resultados cualitativos positivos se obtuvieron no sólo por el programa de escucha, sino también por el apoyo constante del investigador, un profesor de piano muy dedicado y experimentado que guió a los alumnos con gran cuidado durante todo el programa. -
Efectos del entrenamiento auditivo TOMATIS® en el sentido espacial
Hilde Tinkl, University of Vienna, Austria, 2011
Los resultados muestran efectos significativos de mejora del Programa Tomatis® en el sentido de percepción espacial. Es interesante observar que se han descubierto diferencias en el desarrollo puntual en función del material de prueba aplicado. El análisis del test 3DW muestra un efecto a largo plazo comparable con el "Efecto Tomatis® Ampliado" que habían mostrado Mould (1985), Kershner (1986) y Du Plessis (1988) en relación con trastornos de lectura y escritura, rendimiento en el habla y trastornos de ansiedad. También el análisis de los datos EST muestra un efecto positivo, pero no puede confirmarse el efecto a largo plazo. -
Caso práctico: Cliente de 20 años diagnosticado de trastornos de la comunicación, problemas sensoriales y ansiedad mediante el Método Tomatis
Ansie Vercueil, International Tomatis® Convention in Paris, South Africa, 2016
Problemas de comunicación: Le costaba expresarse adecuadamente y, por tanto, hablaba lo mínimo. Cuando se le hacía una pregunta, siempre tardaba mucho en reaccionar y responder. Problemas de procesamiento e integración de la información: Los padres lo llamaban problemas de "integración de la función cerebral". Ansiedad: Mandy se estresaba fácilmente cuando se exponía a un entorno o unas circunstancias nuevas. También era propensa a la ansiedad de rendimiento, sobre todo durante los exámenes. "Poca iniciativa": Según los padres, nunca tomaba ninguna iniciativa: todo tenía que sugerírselo o iniciarlo otra persona. Incluso iniciar algo básico como bañarse/lavarse podía ser problemático. Los resultados de los cuestionarios fueron muy positivos. Su ansiedad y sus sentimientos de depresión disminuyeron mucho. Aunque el Bienestar Psicológico de Mandy era bastante satisfactorio antes del programa, también mostró mejoría después del programa. -
Casos prácticos: 6 niños de 5 a 7 años que utilizan El Método Tomatis® para desarrollar sus capacidades de aprendizaje y académicas
Gisela van Velze, International Tomatis® Convention in Paris, South Africa, 2016
La mayoría de los niños que asisten a Secunda Christian Academy (SCA) proceden de hogares desfavorecidos. Como consecuencia, en casa no siempre se presta atención al desarrollo. La estimulación en términos de habilidades perceptivas y capacidades escolares a menudo se ve comprometida. Los niños suelen estar mal preparados para las exigencias de la escuela. En general, los niños de SCA obtienen buenos resultados en los cursos inferiores, pero empiezan a fracasar a partir del 4º curso debido a su inestable base de desarrollo. Los niños tienen dificultades para hacer frente a las exigencias de los cursos superiores y les resulta difícil trabajar de forma independiente. Directora del SCA: "Como SCA, tuvimos el privilegio de exponer a los niños al programa Tomatis®. Los alumnos que presentaban menores dificultades de desarrollo y concentración mostraron sin duda una mejora. También fue claramente evidente que su equilibrio mejoró mucho". Los niños están más concentrados, más relajados y menos ansiosos que antes de la intervención Tomatis®. -
El impacto del Método Tomatis® en un niño autista
Michel Pralong, Elisa Espinosa, Eugenia Trigo, 1 Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador, 2014
Proyecto pionero de investigación cualitativa centrado en la observación y análisis de las reacciones de un niño autista de 8 años, con especial atención al someterlo al Método Tomatis®, una técnica de procesamiento de mensajes acústicos a través de la estimulación auditiva mediante sesiones de escucha de temas musicales especialmente diseñados y el uso de "Tooballo®". En las observaciones in situ antes, durante y después de la escucha de la estimulación Tomatis® y el uso del Tooballo® se aplicaron la SCAS (Escala de Ansiedad Infantil de Spence), que mide un amplio espectro de ansiedad en los niños, y la TDHA de Vanderbilt mediante evaluación diagnóstica de los padres para medir el nivel de hiperactividad. Un grupo focal con padres de niños autistas de la Fundación CAPADD, sobre el tema siguiente: "Procedimientos estratégicos aplicados por los padres para hacer frente a la crisis de sus hijos autistas". Se adquirió un importante nivel de maduración evolutiva; disminuyeron las características de ansiedad y se lograron importantes progresos en las habilidades de escritura y lectura. -
Efecto de la Terapia de Escucha Tomatis sobre la Estructura del Sueño en Pacientes con Hemorragia Cerebral Aguda
CHENG Jie, WANG Qian, DONG Lihuan, et al. El efecto de la terapia de escucha Tomatis sobre la estructura del sueño en pacientes con hemorragia cerebral aguda [J]. Chinese General Practice, 2019
Resumen: Antecedentes Los trastornos del sueño y la vigilia son más probables en pacientes con hemorragia cerebral, lo que puede retrasar el proceso de recuperación, pero el tratamiento farmacéutico a largo plazo puede causar una baja respuesta. La terapia de escucha Tomatis puede estimular y mejorar las interconexiones entre los oídos humanos y el sistema nervioso, regulando así la estructura del sueño mediante la escucha de música consistente en sonidos con una transición repentina de frecuencias bajas a altas y viceversa. Methods:Métodos: Se reclutaron 138 pacientes con trastornos del sueño tras una hemorragia cerebral aguda en el Departamento de Neurocirugía, el Hospital Afiliado de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Norte de China, de julio de 2017 a julio de 2018.Mediante una tabla de números aleatorios, se dividieron por igual en grupo de control, grupo de musicoterapia y grupo de terapia de escucha, que recibieron enfermería convencional, enfermería convencional y musicoterapia común, enfermería convencional combinada con terapia de escucha Tomatis (escuchar música consistente en sonidos con una transición repentina de frecuencias bajas a altas y viceversa), respectivamente.La intervención duró 14 días consecutivos para todos los participantes.Se recogieron datos sobre la calidad del sueño mediante monitorización nocturna PSG.Se comparó la estructura del sueño entre los grupos antes y después de la intervención.
Resultados:Hubo diferencias significativas en la latencia no REM, la latencia REM, la relación entre la latencia no REM y el tiempo total de sueño, el tiempo de sueño no REM de fase 3 y el tiempo total de sueño, el tiempo de sueño no REM de fase 4 y el tiempo total de sueño, y el tiempo de sueño REM y el tiempo total de sueño después de la intervención entre los tres grupos(P 0,05). <Las comparaciones autocontroladas mostraron que,en comparación con el valor inicial,tras la intervención,la calidad del sueño cambió de forma insignificante en el grupo de control (P 0.05);ratio of stage 4 non-REM sleep time to total sleep time increased in music therapy group(P 0,05).>La relación entre el tiempo de sueño no REM de fase 4 y el tiempo total de sueño aumentó en el grupo de musicoterapia (P 0,05)<Las relaciones entre el tiempo total de sueño y el tiempo total de grabación,entre el tiempo de sueño no REM de la fase 3 y el tiempo total de sueño,entre el tiempo de sueño no REM de la fase 4 y el tiempo total de sueño,y entre el tiempo de sueño REM y el tiempo total de sueño aumentaron, mientras que la latencia no REM,y las relaciones entre la latencia no REM y el tiempo total de sueño disminuyeron en el grupo de terapia de escucha (P 0,05)<En las comparaciones entre grupos se observó que los tres grupos mostraban diferencias significativas en las proporciones posteriores a la intervención de latencia no REM con respecto al tiempo total de sueño,y latencia REM con respecto al tiempo total de sueño,tiempo de sueño no REM con respecto al tiempo total de sueño,etapa 3 de tiempo de sueño no REM con respecto al tiempo total de sueño,etapa 4 de tiempo de sueño no REM con respecto al tiempo total de sueño,y tiempo de sueño REM con respecto al tiempo total de sueño (P 0,05)<Además, las diferencias antes y después de la intervención en las relaciones entre la latencia no REM y el tiempo total de sueño,y entre el tiempo de sueño no REM y el tiempo total de sueño,"ondas lentas" (etapas 3 y 4 no REM) tiempo de sueño respecto al tiempo total de sueño,y tiempo de sueño REM respecto al tiempo total de sueño diferían significativamente entre los grupos(P 0.05).<Específicamente, el grupo de musicoterapia tuvo una mayor diferencia antes y después de la intervención en la relación entre el tiempo de sueño no REM de fase 4 y el tiempo total de sueño que el grupo de control,en comparación con el grupo de terapia de escucha,las diferencias antes y después de la intervención en las relaciones entre el tiempo de sueño noREM con respecto al tiempo total de sueño,el tiempo de sueño de "ondas lentas" con respecto al tiempo total de sueño,y el tiempo de sueño REM con respecto al tiempo total de sueño,y la diferencia pre y post intervención en la latencia no REM fueron todas menores en el grupo de control,y también fueron menores en el grupo de musicoterapia excepto en este último aspecto(P0,017).<Conclusión:La terapia de escucha Tomatis en combinación con la enfermería convencional puede mejorar eficazmente la estructura y la calidad del sueño en pacientes con hemorragia cerebral aguda. -
Estudio de caso: Cliente de 18 años diagnosticado de asperger, TOC y ansiedad mediante el Método Tomatis
Charlotte Davies, Daleen Smith, Fit2learn, UK, 2016
El cliente era un varón de 18 años. El mayor de cinco hermanos en una familia muy solidaria y afectuosa; la familia tenía una gran variedad de contactos sociales. La madre del cliente pidió ayuda a Fit 2 Learn cuando se le acabaron las opciones y uno de los grupos locales de apoyo a adultos autistas le sugirió que probara con Fit 2 Learn CIC... Está empezando a expresar sus preferencias y a pedir que hagan cosas por él. Ha aprendido a retrasar la gratificación. Empieza a interesarse por su ropa y su corte de pelo. Está aprendiendo poco a poco todas las habilidades que se perdió en etapas anteriores de su vida, desde cómo enfrentarse al diarrea hasta ver una película y comprender la historia. Es un trabajo lento, pero no habría sido posible sin la terapia Tomatis®.
Autismo
Los efectos del Método Tomatis® en los trastornos del espectro autista indican un impacto positivo significativo. El Método Tomatis® ha demostrado producir mejoras en la sensibilidad auditiva, el procesamiento sensorial, la reducción del estrés y la interacción social, lo que incluye un mayor contacto visual y mejores habilidades conversacionales. Los estudios apoyan que centrarse en rehabilitar los músculos del oído medio influye positivamente en el tono vagal, lo que conduce a un mayor confort ambiental y a mejores respuestas fisiológicas.
Los resultados de este enfoque incluyen la mejora de las habilidades de la vida diaria, la reducción de síntomas del autismo, como la ansiedad, la hiperactividad, el TOC, y el perfeccionamiento de las habilidades motoras. Además, el Método potencia las habilidades sociales y la confianza en uno mismo. Normaliza la actividad cerebral, y los padres informan de una mejora del 64% en una amplia gama de capacidades de sus hijos, lo que se traduce en una comunicación interpersonal y una postura mejores.
Hoy en día, existe una comprensión más profunda del procesamiento y la conciencia sensoriales, sobre todo en lo que respecta a la fuerte asociación entre hipersensibilidad auditiva y autismo.
Resultados de la investigación
Los estudios sobre el uso del Método Tomatis® en niños con trastorno del espectro autista han revelado lo siguiente:
- Tras 2 ciclos del Método Tomatis® se observan progresos en la cognición, la comunicación y la motricidad fina (S1).
- La terapia Tomatis® es eficaz para los déficits relacionados con el TEA, incluidos los problemas perceptivo-motores, sociales, emocionales y de atención (C1).
- Se han observado mejoras en la comunicación interpersonal, el contacto visual y la postura. (59, 60)
- La terapia Tomatis® mejora la sensibilidad al sonido, reduce la defensividad táctil, mejora la tolerancia a las texturas y potencia la atención visual y auditiva, las habilidades lingüísticas y el comportamiento social en niños con autismo. (M1)
- La terapia de sonido afecta a los nervios craneales, provocando que los músculos del oído medio atenúen la percepción de los sonidos de baja frecuencia, fomentando una sensación de seguridad en el entorno. (48, 49)
- Se han observado mejoras en las habilidades de vida después de los programas de escucha Tomatis®. (50, 52)
- Se han observado reducciones significativas en los síntomas del autismo, la ansiedad, la hiperactividad, las tendencias obsesivo-compulsivas y los problemas de habilidades motoras después de Tomatis®. (37, 54, 55, 56, 57)
- Las habilidades sociales, la confianza en uno mismo, las habilidades para la vida diaria y las relaciones interpersonales se refuerzan mediante el Método Tomatis® (45).
- Se ha demostrado la normalización de la actividad cerebral mediante EEG y potenciales evocados auditivos.
- Los padres han informado una mejora del 64% en una variedad de habilidades de sus hijos. (52)
- La activación de los músculos del oído medio a través de la estimulación sonora dinámica mejora la regulación vagal e incrementa la variabilidad de la frecuencia cardíaca. (47, 48)
Artículos de investigación
-
Mejora de los síntomas en niños con autismo mediante el entrenamiento Tomatis®: un estudio transversal y longitudinal
Fu, Y., Tian, M., Chen, J., Chen, W., & Li, H. (2024). Frontiers in Behavioral Neuroscience, 18, 1357453.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica que se caracteriza por déficits en la interacción social, dificultad para expresarse, falta de entusiasmo y conducta estereotipada. El método de entrenamiento TOMATIS es una musicoterapia eficaz para los niños con TEA por sus programas desarrollados individualmente para mejorar los déficits de conducta. En el estudio transversal, el grupo experimental mostró una mejora significativa de los síntomas tras el entrenamiento Tomatis® en comparación con el grupo de control de niños con TEA.
Los resultados validaron el efecto del tratamiento Tomatis® para los déficits relacionados con el TEA, incluidos los problemas perceptivo-motores, atencionales, sociales y emocionales. -
Una Revisión Integradora de la Eficacia del Método Tomatis en Niños con Trastorno del Espectro Autista
Irena Brbić, Laura Tomić, Centro de Salud Integrativa, Zagreb, Croacia, 2020
Objetivo: El objetivo del estudio es realizar una revisión integradora que identifique la eficacia del método Tomatis como opción para el tratamiento de niños con trastorno del espectro autista (TEA). Fuente de datos: Una búsqueda exhaustiva de meta-análisis y estudios de casos, cartas, artículos de opinión, citas en artículos, referencias, libros en inglés, francés y español publicados durante los últimos 30 años.
Resultados: Un total de 14 artículos y 2 libros cumplieron los criterios de inclusión y todos fueron leídos y analizados según un protocolo de revisión integradora y luego categorizados. Se observó que hay 6 estudios cuantitativos, 6 con diseño de método mixto y 4 estudios cualitativos. Casi todos ellos apoyan el método Tomatis (excepto 1) como intervención que puede ayudar en niños con TEA. Incluso ese 1 estudio que esti-maba que los resultados positivos no estaban relacionados con el tratamiento Tomatis, concluyó que la mayoría de los niños del estudio demostraron una mejora general del lenguaje. Varios estudios indicaron como resultado que los niños ya no se consideraban con TEA.
Conclusiones: El método Tomatis ofrece intervenciones que mejoran significativamente los rasgos autistas en los niños, pero hay que seguir investigando, sobre todo con ensayos controlados aleatorizados que refuercen las pruebas. -
Terapia de Sonido Tomatis®: un estudio experimental con niños autistas
Mahya AbediKoupaeia, Kambiz Poushanehb, Ali Zade Mohammadic, Najmeh Siampour, M.Ad, Azad University of Tehran, Iran, and University of Shahid Behshti, Iran, 2013
Objetivo: Se estudió el efecto del método de terapia de sonido Tomatis® en la reducción de los síntomas autistas en niños con autismo. Método: Se seleccionaron 34 niños autistas (de 4 a 8 años) de un centro de rehabilitación de Teherán y se asignaron aleatoriamente a dos grupos de igual tamaño, experimental y de control. El grupo experimental recibió terapia de sonido durante 30 sesiones de 120 minutos. Se administró el GARS como prueba previa y posterior, antes y después del tratamiento. Mientras tanto, se utilizó el perfil de terapia de sonido como herramienta básica para el plan de recuperación.
Resultados:El análisis ANCOVA mostró que había diferencias significativas entre las puntuaciones medias de los síntomas autistas en los 2 grupos.
Conclusión: Esta investigación demostró que el Método Tomatis® puede reducir los síntomas autistas, aumentar la interacción social, la comunicación y reducir los movimientos estereotipados, y puede utilizarse como tratamiento eficaz para los niños autistas. -
Resultados del entrenamiento Tomatis en autismo
Martha Mack, Listen and Learn Centre, 2007
Los niños autistas suelen tener un procesamiento auditivo atípico, como hipersensibilidad -dolor o incomodidad con el sonido- e hiperactividad -oír los sonidos demasiado bien o demasiado alto-. Para manejar estas percepciones incómodas, pueden retraerse, desvincularse de su mundo auditivo o producir sonidos que su sistema puede manejar: la autoestimulación auditiva. Los comportamientos de los niños autistas incluyen: taparse los oídos, huir de un sonido, llorar, rabietas, comportamientos autolesivos, desconectarse o retraerse. Su trastorno del lenguaje puede deberse, en parte, a una mala sincronización con y entre las regiones corticales de procesamiento del lenguaje. (Mack, 2007) 4 Según Martha Mack, fundadora del Centro Escucha y Aprende, los resultados Tomatis en los niños autistas incluyen una sensibilidad normalizada al sonido, una menor defensividad táctil, una mayor tolerancia a las diferentes texturas de la comida, la ropa, etc.; una mayor atención a la agudeza visual y a los estímulos auditivos. El desarrollo del lenguaje puede incluir una mejora de la comprensión y el habla y una mayor experimentación con la propia voz, una mayor longitud y complejidad de las frases y un mayor deseo de comunicarse. El comportamiento social puede incluir un aumento de las interacciones positivas con los demás, mayor afecto y disposición a estar cerca de la gente. Inicio más frecuente del contacto y la comunicación; mejor contacto visual y menos agresividad en las interacciones. El cambio positivo en el bienestar personal puede incluir una mayor flexibilidad en las rutinas. -
La teoría polivagal: Fundamentos neurofisiológicos de las emociones, el apego, la comunicación y la autorregulación
Porges SW., 1st edition. New York: WW Norton, 2011
Este libro recopila, por primera vez, las décadas de investigación de Stephen W. Porges. Destacado experto en psicofisiología del desarrollo y neurociencia conductual del desarrollo, Porges es la mente que está detrás de la revolucionaria Teoría Polivagal, que tiene sorprendentes implicaciones para el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el trauma y el autismo. Adoptada por clínicos de todo el mundo, la Teoría Polivagal ha proporcionado nuevas y apasionantes perspectivas sobre el modo en que nuestro sistema nervioso autónomo media inconscientemente en el compromiso social, la confianza y la intimidad. -
La teoría polivagal: Aportaciones filogenéticas al comportamiento social
Porges SW., Physiol Behav 2003
El legado científico de Paul MacLean proporciona importantes conocimientos sobre el sustrato neural del comportamiento social adaptativo en los mamíferos. Gracias a sus investigaciones y conceptualizaciones visionarias, los investigadores actuales pueden estudiar legítimamente el comportamiento social desde una perspectiva neurobiológica. Sus investigaciones y escritos aportaron tres contribuciones importantes. En primer lugar, destacó la importancia de la evolución como principio organizador que dio forma tanto a la estructura del sistema nervioso como al comportamiento social adaptativo. En segundo lugar, al definir el sistema límbico, legitimó la perspectiva biológica en el estudio de la emoción. En tercer lugar, reconoció el importante papel de los aferentes vagales en la regulación de las estructuras cerebrales superiores. El documento se centrará en la Teoría Polivagal.
La Teoría Polivagal es una nueva conceptualización del papel del vago y emplea varias características que MacLean destacó, como la importancia de la evolución, las estructuras límbicas y los aferentes vagales. La Teoría Polivagal se basa en estos primeros descubrimientos de MacLean y se centra en el vínculo entre los cambios filogenéticos del sistema nervioso autónomo y el comportamiento social.
Al centrarse en los cambios filogenéticos de la estructura del vago y en el papel que éste desempeña en la regulación neural del estado visceral, surgen nuevos conocimientos sobre el comportamiento social. Además, al articular la jerarquía filogenéticamente organizada de los circuitos neurales, se hacen evidentes las ventajas del comportamiento social, así como la comprensión de los rasgos conductuales y fisiológicos asociados con el estrés y los trastornos psiquiátricos. -
Escucha a tu corazón: Una investigación preliminar sobre la influencia de la terapia de sonido en la variabilidad de la frecuencia cardiaca
Warhurst L, Kemp A., 22nd Australian Psychophysiology Conference. Sydney 2012
Se ha descubierto que la Terapia de Sonido mejora la variabilidad de la frecuencia cardiaca (Warhurst y Kemp, 2012) y varios oyentes han informado de que reduce afecciones relacionadas con el corazón, como la taquicardia y los ataques de pánico. -
Eficacia de las terapias de escucha (auditivas) en los trastornos del procesamiento sensorial
Anne Chastain, Rocky Mountain University of Health Professions, USA, 2008
Las intervenciones terapéuticas que emplean la escucha se han utilizado para tratar a niños y adultos con diversos diagnósticos desde mediados del siglo pasado. Los fundamentos teóricos de la terapia de escucha han sido desarrollados por grandes pensadores como Alfred Tomatis, Guy Berard y Jean Ayres, y existe mucho apoyo anecdótico que documenta la eficacia del entrenamiento auditivo para tratar una amplia gama de deficiencias. Sin embargo, las pruebas empíricas que respaldan la eficacia de la terapia auditiva no han sido muy sólidas. La mayoría de los estudios anotados en esta revisión han analizado la eficacia del entrenamiento auditivo en el tratamiento de niños con autismo. Aunque muchos niños con diagnóstico de autismo también llevan un diagnóstico de trastorno del procesamiento sensorial, no es posible sacar conclusiones sobre la eficacia de la terapia de escucha en el TPS basándose únicamente en el trabajo sobre el autismo. Un pequeño estudio publicado el año pasado muestra que la terapia de escucha puede ser una opción de intervención prometedora para los niños con SPD. -
Eficacia del Método Tomatis® en niños con trastorno del espectro autista
Duranovic, Mirela & Andrejas, Matea & Kobelja, Lidija & Klebic, Jasmina. 2024
El Método Tomatis® supera las limitaciones de la terapia convencional revitalizando pasivamente las funciones vestibulares y auditivas mediante un programa basado en el desarrollo. Reentrena y mejora ambas funciones activando intrincadas conexiones entre el oído y el sistema nervioso. El objetivo de esta investigación era estudiar la eficacia del Método Tomatis® en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación consistió en un estudio ciego controlado con placebo, en el que los sujetos fueron asignados aleatoriamente al Grupo 1, que recibía el tratamiento, o al Grupo 2, que recibía un placebo. Todos los participantes presentaban elementos del trastorno del espectro autista. Controlar los progresos tras el primer y segundo ciclos de tratamiento intensivo Tomatis®, de 14 días de duración cada uno.
Se realizó un seguimiento de los progresos en las habilidades cognitivas, la comunicación y la motricidad fina. Se creó un cuestionario para los padres con el fin de indagar sobre el éxito del método Tomatis® en sus hijos. Se observaron mejoras en todos los participantes tras completar el primer y el segundo ciclo de tratamiento Tomatis® en las tres áreas examinadas. Los padres informaron de cambios positivos en sus hijos tras la aplicación del método Tomatis®. -
Entrenamiento de Escucha para Niños: Método, Aplicación y Resultados
Paul Madaule, Proceedings of the Interdisciplinary Council on Developmental and Learning Disorders, USA, 1997
En esta presentación, pretendo describir un programa denominado "Entrenamiento en Escucha". Este programa, que se basa en el Método Tomatis® y que hemos seguido desarrollando en The Listening Centre de Toronto durante los últimos veinte años, se ha ofrecido a personas de todas las edades. En el contexto de esta conferencia, sin embargo, me centraré en la aplicación del Entrenamiento a la Escucha a los niños, especialmente a los que presentan retrasos o trastornos del desarrollo que afectan a sus capacidades de comunicación y aprendizaje. Parto de la base de que muchos de estos retrasos o trastornos están relacionados con un problema en la función auditiva de estos niños, en los que ya se ha descartado la posibilidad de una deficiencia auditiva. Definimos la escucha como la capacidad de sintonizar específicamente con lo que uno elige oír, al tiempo que "de-selecciona" otros sonidos y los relega, por así decirlo, a "segundo plano". Además, todo el cuerpo participa en la escucha activa, no sólo el oído. Antes de pasar a hablar de nuestra propia experiencia clínica en el Centro de Escucha, repasaré los resultados, recogidos en tres trabajos de evaluación de investigación, de otras aplicaciones de programas de escucha basados en Tomatis. A continuación, propondré seis categorías de cambio cualitativo que observamos entre los niños que han participado en el Entrenamiento en Escucha, haciendo hincapié en los niños con trastornos del espectro autista. En nuestra opinión, estas categorías sugieren hipótesis provisionales que señalan el camino hacia nuevas vías de investigación y aplicación clínica en este campo. -
El Método Tomatis® con chicos autistas graves: Estudio de casos individuales de cambio conductual
J. M Neysmith-Roy, South African Journal of Psychology, South Africa, 2001
Seis varones autistas graves de edades comprendidas entre los 4 y los 11 años recibieron el Método Tomatis® para ayudarles a aliviar la gravedad de los comportamientos que contribuyen al diagnóstico de autismo. Se tomaron muestras de vídeo de diez minutos de cada niño, en dos condiciones de juego, cada vez que completaba una sección del programa de tratamiento. Según las mediciones de la Escala de Calificación del Autismo Infantil (CARS), todos los niños eran autistas graves al inicio del tratamiento. Tres (50%) de los niños mostraron cambios de comportamiento positivos al final del tratamiento. Un niño dejó de ser considerado autista, dos mostraron síntomas leves de autismo y tres permanecieron en el rango de autismo grave. De especial interés fueron los cambios que se produjeron en las áreas prelingüísticas de cinco de los seis niños. Éstas incluían la Adaptación al Cambio, la Respuesta Llstening, la Comunicación No Verbal, la Respuesta Emocional y el Nivel de Actividad. Estos comportamientos se consideran requisitos previos para el éxito de la comunicación verbal. Los niños que demostraron cambios de comportamiento tenían 6 años o menos al inicio del tratamiento. El autor sugiere que el Método Tomatis® puede ser útil para hacer manejables los comportamientos prelingüísticos y ayudar así al niño a prepararse para aprender las habilidades básicas necesarias para el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. -
El trastorno de Asperger y el Método Tomatis®: un estudio de caso
Lindi Nel, North West University. Potchefstroom Campus, South Africa, 2005
Este estudio pretendía determinar cuál sería el efecto de la participación en un Programa Tomatis® (PT) sobre el bienestar psicológico y la capacidad de comunicación de un adolescente blanco de 14 años con Trastorno de Asperger (DA). Se utilizó un diseño de método mixto en forma de estudio de caso único. Los datos cualitativos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas, esbozos espontáneos y observación. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante dibujos proyectivos y el Perfil de los Estados de Ánimo (POMS). De los datos cualitativos surgieron siete categorías principales con veintiuna subcategorías, que fueron respaldadas por los datos cuantitativos. Los resultados indicaron una mejora en la Comunicación Interpersonal y en los seis dominios del bienestar psicológico definidos por RyfT (1995), siendo las áreas más significativas: Dominio del Entorno, Crecimiento Personal, Autonomía y Relaciones Positivas. El Método Tomatis® (MT) demostró ser una forma de tratamiento eficaz para mejorar el bienestar psicológico y las habilidades de comunicación interpersonal en un paciente con EA. Se puede conseguir una comunicación más eficaz y unas mejores relaciones familiares y, por tanto, se puede capacitar a los jóvenes con EA para que ajusten su comportamiento en consecuencia. La MT preparó al participante para una siguiente fase de la terapia, en la que puede centrarse específicamente en habilidades sociales más eficaces con sus iguales. Es necesario seguir investigando con más participantes y un grupo de control. -
Los resultados de 100 niños autistas antes y después del Programa Tomatis® Básico
Dorinne S. Davis, The Davis Center, USA, 2005
Utilizando un "Formulario de habilidades a mejorar" y un "Formulario de habilidades mejoradas" antes y después del Programa Tomatis® básico de 60 horas de escucha, los padres de 100 niños autistas observaron cambios en sus hijos. Las posibles áreas de cambio eran las siguientes 1) Rendimiento académico, pensamiento, aprendizaje, 2) Atención, 3) Comportamiento, 4) Creatividad, 5) Crecimiento interpersonal, 6) Crecimiento intrapersonal para conocerse y expresarse, 7) Bienestar, 8) Escucha y habla, 9) Lectura, escritura y ortografía, 10) Movimiento, deporte y ritmo, 11) Habilidades musicales y vocales y 12) Relajación. Los resultados demostraron que el cambio más significativo se produjo en el área de Habilidades interpersonales y que el área menos afectada fue la de Bienestar. -
Estudio de caso: Logopedia asistida Tomatis
Dr John M. Tatum, Jennifer K. Oelfke, Caroline P. McCauley, IARCTC, USA, 2004
Objetivo: Puesto que se dice que el Entrenamiento Auditivo Tomatis® activa los circuitos auditivos y de atención del cerebro, queríamos ver si había un beneficio sinérgico al combinarlo simultáneamente con la logopedia.
Métodos: En el primer caso, una niña de catorce años con autismo y sin habla a pesar de ocho cursos previos de logopedia, recibió 30 horas de Entrenamiento en Escucha Tomatis®, seguidas de diez meses de tres sesiones semanales de una hora de logopedia y Entrenamiento en Escucha Tomatis® simultáneos. En el segundo caso, un niño de nueve años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno de Procesamiento Auditivo, bajo rendimiento escolar y alteración secundaria de la conciencia fonémica, recibió simultáneamente logopedia y Entrenamiento en Escucha Tomatis®.
Resultados: La niña del caso uno tiene ahora un uso funcional de 34 palabras y 17 sonidos y ha tenido muchas mejoras sociales. El niño del caso dos pasó de un nivel de conciencia fonémica de mediados de segundo grado a un nivel de principios de quinto grado en un periodo de cuatro meses, lo que es más rápido de lo habitual. -
Una revisión de la investigación realizada sobre la estimulación auditiva Tomatis
Dr Jan Gerritsen, USA, 2009
Se han publicado un total de 35 estudios sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva. El mayor número de publicaciones se refiere al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, demostrando que el Método Tomatis® trata eficazmente diversas dificultades de aprendizaje. Se han publicado varios proyectos de investigación a pequeña escala sobre el autismo, que demuestran que alrededor del 60% de los niños autistas se benefician de la intervención Tomatis®. Varios estudios demuestran que la intervención Tomatis® acelera el aprendizaje de lenguas extranjeras. Uno de ellos muestra que la intervención Tomatis® reduce a la mitad el tiempo necesario para obtener una pronunciación correcta Dos estudios a pequeña escala documentan el impacto positivo del Entrenamiento Tomatis® en la voz. Otros estudios muestran que el Entrenamiento Tomatis® facilita el parto y reduce el tiempo de trabajo de parto. Otros estudios muestran efectos positivos sobre la tartamudez, el retraso y sobre diversos trastornos psicológicos. -
El Método Tomatis® y su impacto en los niños con ecolalia del espectro autista
Nellie Torres de Carell, Spain, 2009
El objetivo de esta investigación era averiguar si el Método Tomatis® de estimulación auditiva era una variable significativa para reducir el problema de la ecolalia en niños diagnosticados de autismo típico (Kanner) y autismo atípico (Trastorno Generalizado del Desarrollo, No Especificado, TGD-NOS) que asisten al Centro Tomatis® de Puerto Rico. Para obtener los resultados de la investigación, se creó un instrumento de medida, consistente en 12 preguntas para los padres de niños diagnosticados de TEA que siguieron al menos las tres primeras etapas intensivas (62 horas) del Método Tomatis®. -
El efecto de la Terapia Tomatis® en niños con autismo: Once casos prácticos
Dr Jan Gerritsen, International Journal of Listening, USA, 2010
Este artículo presenta un nuevo análisis de un estudio publicado anteriormente sobre el impacto del Método Tomatis® de estimulación auditiva en sujetos con autismo. Cuando se analizaron como estudios de casos individuales, los datos mostraron que seis de los 11 sujetos con autismo demostraron una mejora significativa con 90 horas de Terapia Tomatis®.
Cinco sujetos no se beneficiaron significativamente, al menos no en las medidas utilizadas en esta investigación. Los resultados de este estudio corroboran hallazgos anteriores publicados en investigaciones revisadas por expertos. Los beneficios de la Terapia Tomatis® variaron de un sujeto a otro. En este estudio, un sujeto pasó de no verbal a verbal, otro empezó a repetir palabras espontáneamente y otros aumentaron su vocabulario receptivo y expresivo. Otros resultados fueron mejoras en las habilidades de la vida diaria, las habilidades motoras, la socialización y las habilidades generales de comunicación.
Los resultados de este estudio también indicaron reducciones de la hiperactividad, el comportamiento atípico y la falta de atención.
Respuesta a "Informe breve: The Effects of Tomatis Sound Therapy on Language in Children with Autism", Dr. Jan Gerritson, Journal of Autism and Developmental Disorders, EE.UU. ,2008 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17972170 Informe breve: Los efectos de la terapia de sonido Tomatis sobre el lenguaje en niños con autismo Corbett BA, Shickman K, Ferrer E., 2007 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17610057 -
El impacto del Método Tomatis® en un niño autista
Michel Pralong, Elisa Espinosa, Eugenia Trigo, 1 Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador, 2014
Proyecto pionero de investigación cualitativa centrado en la observación y análisis de las reacciones de un niño autista de 8 años, con especial atención al someterlo al Método Tomatis®, una técnica de procesamiento de mensajes acústicos a través de la estimulación auditiva mediante sesiones de escucha de temas musicales especialmente diseñados y el uso de "Tooballo®". En las observaciones in situ antes, durante y después de la escucha de la estimulación Tomatis® y el uso del Tooballo® se aplicaron la SCAS (Escala de Ansiedad Infantil de Spence), que mide un amplio espectro de ansiedad en los niños, y la TDHA de Vanderbilt mediante evaluación diagnóstica de los padres para medir el nivel de hiperactividad. Un grupo focal con padres de niños autistas de la Fundación CAPADD, sobre el tema siguiente: "Procedimientos estratégicos aplicados por los padres para hacer frente a la crisis de sus hijos autistas". Se adquirió un importante nivel de maduración evolutiva; disminuyeron las características de ansiedad y se lograron importantes progresos en las habilidades de escritura y lectura. -
Estudio de caso: Cliente de 18 años diagnosticado de asperger, TOC y ansiedad mediante el Método Tomatis
Charlotte Davies, Daleen Smith, Fit2learn, UK, 2016
El cliente era un varón de 18 años. El mayor de cinco hermanos en una familia muy solidaria y afectuosa; la familia tenía una gran variedad de contactos sociales. La madre del cliente pidió ayuda a Fit 2 Learn cuando se le acabaron las opciones y uno de los grupos locales de apoyo a adultos autistas le sugirió que probara con Fit 2 Learn CIC... Está empezando a expresar sus preferencias y a pedir que hagan cosas por él. Ha aprendido a retrasar la gratificación. Empieza a interesarse por su ropa y su corte de pelo. Está aprendiendo poco a poco todas las habilidades que se perdió en etapas anteriores de su vida, desde cómo enfrentarse al diarrea hasta ver una película y comprender la historia. Es un trabajo lento, pero no habría sido posible sin la terapia Tomatis®. -
Eficacia del Método Tomatis de Terapia de Sonido en la Habilidad Lectora y Motora de los Alumnos Disléxicos
Narges Rahmani, Mahnz Estaki, Niusha Beheshteh, Universidad Islámica de Azad, Irán, 2019
Objetivo:El objetivo de este estudio era investigar la eficacia de la terapia de sonido mediante el método Tomatis sobre la capacidad lectora y las habilidades motoras en alumnos disléxicos. Método: Para ello, en primer lugar, de entre los estudiantes a los que se había diagnosticado dislexia que acudían a clínicas de asesoramiento y rehabilitación de Teherán, se eligieron 14 mediante el método de muestreo conveniente y se asignaron de forma aleatoria y equitativa al grupo de control y al grupo experimental. En la siguiente fase, se realizó una prueba previa y el grupo experimental recibió 30 sesiones (3 veces a la semana, unas 2 horas) de terapia de sonido mediante el método Tomatis, mientras que el grupo de control no la recibió. Al final de la intervención se hizo un post-test y se hizo un seguimiento de los grupos al cabo de 1,5 meses. Los datos se evaluaron mediante MANCOVA.
Resultados:Los resultados mostraron que la terapia de sonido influyó en la mejora de la capacidad lectora y la motricidad fina de los alumnos disléxicos, pero no afectó a su motricidad gruesa. Conclusión:Según los resultados, considerando la utilidad de la terapia de sonido en la mejora del rendimiento de los alumnos disléxicos y teniendo en cuenta la corta duración de estas intervenciones y su atractivo para los niños, parece que la aplicación de este método puede ser beneficiosa para los problemas de aprendizaje y otros trastornos causados por imperfecciones en las funciones ejecutivas, como el TDAH y el autismo. -
Efecto de la oxigenoterapia hiperbárica y la terapia de sonido Tomatis en niños con trastorno del espectro autista
Mohamed M El-Tellawy, Ahmad Roshdy Ahmad, Khaled Saad, Thamer A M Alruwaili, Inas M AbdelMoneim, Islam Shaaban, Ahmed Khalid M Alinad, Saqer Bulayhid H Albulayhid, Shaimaa M Khalaf, 2021
En las últimas tres décadas se han estudiado muchos regímenes terapéuticos y dietéticos para niños con trastorno del espectro autista (TEA). Nuestro objetivo era evaluar la eficacia de la oxigenoterapia hiperbárica (OTHB) y la terapia de sonido Tomatis (TST) en una cohorte egipcia de niños con TEA. Este estudio fue un ensayo clínico de intervención prospectivo, abierto y aleatorizado. Ciento cuarenta y seis niños con TEA sin terapia de rehabilitación previa se inscribieron en nuestro estudio. Los pacientes se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos: el primer grupo recibió oxigenoterapia hiperbárica, el segundo grupo recibió terapia de sonido Tomatis, el tercer grupo recibió una combinación de ambas modalidades y el cuarto grupo, el grupo de control, no recibió ninguna intervención. Comprobamos que la combinación de la terapia de sonido Tomatis con la oxigenoterapia hiperbárica tenía un efecto superior en la mejora de los síntomas del autismo que cada intervención por separado (CARS después de la terapia 35,04 ± 13,38 frente a 49,34 ± 17,54 antes de la intervención, p < 0,001). La combinación de ambas modalidades puede ser útil para los niños con TEA. Las pruebas más distintivas que apoyan el uso de la terapia combinada para el TEA siguen siendo controvertidas; sin embargo, nuestro estudio aporta algunas pruebas del beneficio de la terapia combinada para los niños con TEA. Los estudios futuros deberían utilizar un diseño de investigación más sofisticado y empezar por encontrar una medida de referencia coherente que pueda utilizarse para evaluar los efectos de estas terapias para el TEA.
Aplicaciones generales, embarazo y estilo de vida
Varios estudios y proyectos de investigación ilustran los prometedores resultados del Método Tomatis® en diversas aplicaciones. En cuanto a la adquisición del lenguaje, las pruebas sugieren que los usuarios pueden observar mejoras en sus habilidades lingüísticas. Como ponen de relieve los estudios de caso y las investigaciones preliminares, también se han beneficiado los cantantes y quienes desean mejorar sus habilidades vocales.
En el contexto del embarazo, el Método está relacionado con la reducción de la ansiedad y el estrés entre las futuras madres, y los estudios sugieren que también puede fomentar el vínculo prenatal
y favorecer el desarrollo auditivo y cerebral temprano del feto. Además, en algunas investigaciones se ha observado positivamente el impacto de la terapia de escucha Tomatis® en la regulación emocional, el estrés y la gestión de la ansiedad, lo que indica su potencial para promover el bienestar general.
Resultados de la investigación
- El Método Tomatis® ayuda a acelerar el aprendizaje de lenguas extranjeras. (B1, D1, D2)
- Reduce a la mitad el tiempo necesario para conseguir una pronunciación correcta. (B1, D1, D2)
- Facilita el parto y, al relajar a las mujeres embarazadas, reduce la duración del trabajo de parto. (M2)
- Tiene efectos positivos sobre la voz, la tartamudez, los retrasos del desarrollo y los trastornos psicológicos. (P6, E1, Z1)
- Fomenta la calma y la relajación. (H1, H3, R1, W1)
Artículos de investigación
-
Acompañamiento de mujeres embarazadas, un estudio comparativo en Vesoul y Foch, hospitales franceses
Raphaële Michon, Odile Salaün (Translation: Susan Andrew), 1990
Este estudio se construyó con un amplio grupo de control y varios puntos de medida para ofrecer información sobre el valor del Método Tomatis® para las mujeres embarazadas. Cada uno de nosotros sabe lo importante que es un parto feliz, sin problemas, para los padres y para el niño. Cada uno de nosotros sabe también lo fácilmente que puede alterarse la vida intrauterina. Un parto mal gestionado puede presagiar una vida de obstáculos en un cuerpo que a menudo está muy perturbado. -
Entrenamiento de Escucha para Niños: Método, Aplicación y Resultados
Paul Madaule, Proceedings of the Interdisciplinary Council on Developmental and Learning Disorders, USA, 1997
En esta presentación, pretendo describir un programa denominado "Entrenamiento en Escucha". Este programa, que se basa en el Método Tomatis® y que hemos seguido desarrollando en The Listening Centre de Toronto durante los últimos veinte años, se ha ofrecido a personas de todas las edades. En el contexto de esta conferencia, sin embargo, me centraré en la aplicación del Entrenamiento a la Escucha a los niños, especialmente a los que presentan retrasos o trastornos del desarrollo que afectan a sus capacidades de comunicación y aprendizaje. Parto de la base de que muchos de estos retrasos o trastornos están relacionados con un problema en la función auditiva de estos niños, en los que ya se ha descartado la posibilidad de una deficiencia auditiva. Definimos la escucha como la capacidad de sintonizar específicamente con lo que uno elige oír, al tiempo que "de-selecciona" otros sonidos y los relega, por así decirlo, a "segundo plano". Además, todo el cuerpo participa en la escucha activa, no sólo el oído. Antes de pasar a hablar de nuestra propia experiencia clínica en el Centro de Escucha, repasaré los resultados, recogidos en tres trabajos de evaluación de investigación, de otras aplicaciones de programas de escucha basados en Tomatis. A continuación, propondré seis categorías de cambio cualitativo que observamos entre los niños que han participado en el Entrenamiento en Escucha, haciendo hincapié en los niños con trastornos del espectro autista. En nuestra opinión, estas categorías sugieren hipótesis provisionales que señalan el camino hacia nuevas vías de investigación y aplicación clínica en este campo. -
Tres métodos para la adquisición del lenguaje: Respuesta Física Total; el Programa Tomatis®; Suggestopedia.
Bancroft, W. Jane, American Council on the Teaching of Foreign Languages, USA, 1984
La Respuesta Física Total es una estrategia para aprender segundas lenguas desarrollada por James J. Asher. El programa Tomatis®, desarrollado en Francia por Alfred Tomatis, es un método para tratar la dislexia y los problemas de comunicación, y también se utiliza para enseñar elementos básicos de lenguas extranjeras. La Sugestología es un sistema psicoterapéutico basado en técnicas yóguicas de relajación física y mental, creado en Bulgaria por Georgi Lozanov. La sugestopedia es la aplicación de la sugestología a la educación, y concretamente a la enseñanza de lenguas extranjeras. Aunque aparentemente diferentes, los tres métodos tienen importantes elementos en común: (1) se basan en la forma en que los niños aprenden su lengua materna, es decir, adquiriendo la comprensión auditiva antes que las destrezas del habla, la lectura y la escritura. (2) Comparten la premisa de que el aprendizaje de una segunda lengua debe ser una experiencia "natural" que haga hincapié en la competencia comunicativa y en los enunciados realistas. (3) Perciben la lengua de forma global, haciendo hincapié en la atención a los detalles más adelante en el proceso de aprendizaje. (4) Hacen hincapié en el uso del hemisferio derecho del cerebro, para el aprendizaje implícito. (MSE) -
Consecuencias psicolingüísticas de la sordera derecha frente a la izquierda
Z.M. Kurkowski, Institute of Physiology and Pathology of Hearing, Warsaw, Poland, 2000
Se realizó un análisis comparativo para determinar el comportamiento de las personas con daño del órgano de la audición en el lado izquierdo y en el derecho. Se prestó especial atención a los casos reconocidos de daño peri y postlingual. Se analizaron los casos de 110 niños de entre 6 y 15 años. Cuarenta y ocho niños tenían sordera derecha y 62 sordera izquierda. Se evaluaron los logros escolares, las emociones y la comunicación lingüística. También se evaluaron los resultados de la lateralización y el dictado. -
Un comentario histórico sobre los efectos Fisiológicos de la Música: Tomatis®, Mozart y la Neuropsicología
Dr Billie Thompson, Dr Suzan Andrews, Integrative Physiological and Behavioral Science Journal. USA, 2000
Este artículo ofrece una visión general de los fundamentos teóricos del Método Tomatis®, junto con un comentario sobre otras formas de entrenamiento sonoro/musical y la necesidad de investigación. Se ha suscitado un debate público sobre el "Efecto Mozart". Este debate ha resultado desafortunado porque se está pasando por alto la verdadera historia. La verdadera historia empieza con el Dr. Alfred Tomatis, científico e innovador. El Dr. Tomatis fue el primero en desarrollar una técnica que utilizaba música modificada para estimular las ricas interconexiones entre el oído y el sistema nervioso para integrar aspectos del desarrollo y el comportamiento humanos. Se repasan las teorías originarias del Método Tomatis® para describir la clara conexión del oído con el cerebro y el sistema nervioso. La "neuropsicología del entrenamiento del sonido" describe cómo y qué efectos tiene el Método Tomatis®. Desde que el Dr. Tomatis® abrió este campo a mediados del siglo XX, se han desarrollado no menos de una docena de sistemas de entrenamiento derivados y relacionados. Aunque cada nuevo sistema de tratamiento reivindica su eficacia, no existe ninguna investigación que corrobore sus afirmaciones. Más bien, cada sistema simplificado basa su "derecho a existir y a publicitarse" en la supuesta relación con Tomatis® y su complejo Método. Se necesita desesperadamente investigación en este campo. Los 50 años de experiencia clínica y las pruebas anecdóticas acumuladas por Tomatis® demuestran que la estimulación del sonido puede proporcionar una valiosa herramienta de recuperación y entrenamiento del desarrollo para personas de todas las edades. Los sistemas derivados han diluido el Método Tomatis® sin que la investigación guíe las decisiones de simplificar las técnicas y los equipos. -
Artículo revisado Empoderamiento holístico del cantante: Tomatis como mito o estimulación multimodal
Dr Wynand du Plessis, Dr Marth Munro, Daan Wissing, Dr Werner Nel, Voice and Speech Review, 2000
-
Red de Investigación El Hombre y la Música
Dr. Horst-Peter Hesse, University Mozarteum of Salzburg, Austria, 2002
Tras el entrenamiento de enumeración, todas las personas de la prueba declararon que se sentían mucho más relajadas que antes y que habían observado mejoras en el desarrollo de la voz. El análisis de la voz mostró parcialmente un vibrato más regular, así como un desplazamiento de los formantes, mientras que los datos biológicos revelaron cambios en los mecanismos de control. Debido a las diferencias constitucionales, los efectos del entrenamiento de listado variaron entre los participantes, por lo que hasta ahora no es posible llegar a una conclusión definitiva sobre cuáles de los cambios deben considerarse resultados de las pausas diarias y cuáles se deben a los efectos especiales de la música. -
Consideraciones audiológicas en las pruebas Tomatis
Dr J. Ratyńska, Dr M. Kurkowski, Dr A. Szkiełkowska, Dr R. Markowska, Pr H. Skarżyński, Poland, 2007
El método Tomatis® pertenece tanto a la audiología como a la psicología. Aunque la prueba de audición revela gran cantidad de información sobre el perfil auditivo y el estado emocional del paciente, no hay que olvidar que los resultados de la prueba dependen también del estado físico del órgano de la audición. El objetivo de la presentación es mostrar cómo los distintos tipos de alteraciones auditivas pueden afectar a los resultados de la prueba de audición. Se discuten las implicaciones médicas para la derivación del paciente. -
Un programa combinado Tomatis® y de mejora del estilo de vida para mujeres estudiantes con sobrepeso
Suzette van Wyk, Potchefstroom University, South Africa, 2003
Ambos programas tuvieron éxito en cuanto a la reducción de los estados de ánimo negativos, la mejora del bienestar psicológico y el autoconcepto, pero las puntuaciones del Índice de Masa Corporal no cambiaron. El resultado del Grupo 1 no difirió significativamente de los resultados obtenidos en el Grupo 2. Sin embargo, cualitativamente reveló datos significativos. Dadas las limitaciones de tiempo y la medición inadecuada de la reducción de peso, se recomienda que los estudios futuros incluyan: (i) una medición adecuada de la reducción de peso; (ii) el uso de muestras más grandes y homogéneas; (iii) intervenciones durante un periodo de tiempo más largo para fomentar la mejora del estilo de vida; y (iv) la utilización de una medición de seguimiento al cabo de 3-6 meses para determinar la retención de los resultados. -
Resumen del informe preliminar: Estudio Tomatis® de tratamiento auditivo en músicos
Prof. Horst-Peter Hesse, Dr. Hans-Ullrich Balzer, Dr. Kai Bachman, Elisabeth Ferstl, Florentina Maria Fritz, Iris Schmid, University Mozarteum Salzburg, Austria, 2002
El objetivo del estudio piloto en cuestión, llevado a cabo por una colaboración entre la Red Científica Hombre y Música ("SNMM"), la Universidad Mozarteum de Salzburgo y Tomatis® International (Alemania) GmbH ("TID"), era documentar los efectos del Método Tomatis® en músicos. Utilizando música especialmente modificada (Mozart, cantos gregorianos), el tratamiento pretende aumentar la capacidad auditiva y, en consecuencia, la capacidad vocal de las personas que se someten al tratamiento. El objetivo era, por tanto, mostrar una correlación entre la mejora de la capacidad auditiva y vocal utilizando distintas metodologías de análisis (medición de parámetros psicofisiológicos, impresiones subjetivas, audiometría, análisis de la voz) en estudiantes de canto, y verificar así si -y en la medida de lo posible aportar pruebas de cómo- la música afectada con el Método Tomatis® provoca realmente dichas mejoras. Además, el estudio pretendía determinar los métodos de medición óptimos y evaluar las condiciones de estudio más prácticas. -
Método Tomatis®: Integrador de la Rehabilitación en un Estudio de Caso de Daño Cerebral Traumático (TCE)
Michelle Trumps, IARCTC, USA, 2004
Hace tiempo que se considera que el oído es importante para regular el equilibrio, la postura y el movimiento de todo el cuerpo. El oído ayuda a regular los movimientos oculares y la conciencia espacial. (6) En comparación con las técnicas clásicas de integración sensorial de Ayres, el Método Tomatis® puede resultar una forma más eficaz y elegante de integración sensorial. En este estudio de caso, T.R. demostró la resolución de la Diplopía. El equilibrio y la coordinación se normalizaron, y pudo subir al tejado de su caravana y repararlo durante el programa de tratamiento. T.R. experimentó una remediación de los déficits adquiridos en el seguimiento y la coordinación visuales, la percepción visual y auditiva, y las inversiones en el procesamiento. Integrador de la Rehabilitación en un Daño Cerebral Traumático Además, con todos los problemas de la lista inicial de problemas, resueltos, T.R. pudo hacer algunas pequeñas reparaciones en el coche y la barca y el mantenimiento de la casa. Volvió a pescar, cazar y montar en su barca, así como a conducir. T.R. pudo leer sin dolores de cabeza y estudiar y aprobar exámenes de certificación en un nuevo campo ocupacional en redes informáticas. T.R. consiguió un empleo remunerado en un campo distinto con un salario comparable a los tres años de la lesión, superando con creces la media documentada de siete años tras la lesión (1). La suposición de Tomatis®de que el cerebro necesita energía sana para permitir el proceso de pensamiento y el desarrollo de las inteligencias (7) se ve respaldada por las mejoras que experimentó T.R. en todos los aspectos de su programa de tratamiento. Aunque es una de las muchas modalidades aplicadas, el Programa Tomatis® parece haber afectado al cambio en todos los ámbitos de necesidad de T.R. y, de este modo, sirvió como integrador definitivo en su proceso de rehabilitación. -
Darle la vuelta al Canto: La voz del cantante y la curva de escucha Tomatis®, 1ª parte
Pauley John-Bede, Journal of Singing, USA, 2008
Al entrenar la voz, ¿deberían los profesores y alumnos preocuparse por entrenar el oído, no en el sentido en que los músicos suelen entender el "entrenamiento del oído" (identificar intervalos, progresiones de acordes, etc.), sino entrenar el oído para que tenga una mayor agudeza para los altos parciales? Podría decirse que en la cultura occidental contemporánea se da relativamente poca importancia al papel del oído. Muchos observan que la nuestra tiende a ser una sociedad orientada preponderantemente hacia lo visual. Esto no significa negar que lo auditivo también es importante en la cultura contemporánea, pero ¿es exagerado decir que la población en general está más en sintonía con lo visual que con lo auditivo? La amplificación electrónica del sonido, a pesar de las ventajas que aporta, ha hecho que la percepción afinada de los matices sea más una cuestión de preferencia personal que una necesidad. -
Mejorar el bienestar psicológico y la competencia musical: Experiencias de una cantante sudafricana negra durante un estudio Tomatis® de estudiantes de música y en el seguimiento, siete años después del programa
Pr Wynand du Plessis, Marth Munro, Daan Wissing, and Werner Nel, North-West University, Potchefstroom Campus and Tshwane University of Technology (Munro), Ricochet Journal, South Africa, 2008
Durante un estudio sobre el impacto del Método Tomatis® en un grupo multicultural de estudiantes de música, un participante varón negro experimentó una crisis singular, asociada a la percepción de atrapamiento y expectativas profesionales negativas por el hecho de ser negro. Aunque amenazó con abandonar el estudio, lo completó, tras expresar verbalmente sus preocupaciones. A los 7 años de seguimiento, se confirmaron una competencia musical sostenida y una productividad musical en aumento. El estudio de caso va precedido de una breve reseña del estudio de investigación, realizado en respuesta a la escasez de estudios sobre el impacto del Método Tomatis® en los músicos. Así, se esboza el contexto de investigación en el que se desarrolló el estudio de caso para dilucidar el proceso en el que participó la estudiante de canto. -
Estimulación con el Método Tomatis®: Efectos en los Estudiantes de Interpretación Educativa
Ina-Marí du Toit Wynand F. du Plessis, Doret K. Kirsten, North-West University, Journal of Psychology in Africa, South Africa, 2011
Este estudio exploró el impacto del Método Tomatis® de estimulación del sonido en estudiantes de interpretación de una institución de enseñanza superior fusionada de Sudáfrica. Los intérpretes fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental pre-post (n=9) y a un grupo de control sin intervención (n=9) (rango de edad =19-36; etnia = 17 blancos, 1 de color). El grupo experimental recibió estimulación sonora mediante el Método Tomatis®. Se evaluaron el rendimiento interpretativo, el funcionamiento de la personalidad, la atención/concentración y los estados de ánimo. El análisis estadístico no paramétrico indicó una mejora significativa de la técnica de interpretación y del bienestar psicológico en el grupo experimental. La apertura a los sentimientos mejoró en el grupo de control, pero disminuyeron la atención, la concentración y la memoria. La replicación y ampliación de la interpretación educativa en contextos terciarios multiculturales y el impacto de la estimulación Tomatis® en la mejora del rendimiento requieren más estudios. -
Los Intérpretes Educativos y el Método Tomatis®: un estudio de métodos mixtos en la Universidad del Noroeste
Ina-Marí Du Toit, North-West University, South Africa, 2010
Los resultados cualitativos del estudio confirmaron que los participantes experimentaron una mejora como intérpretes, evidenciada por experiencias asociadas a la relajación y la mejora de los recursos interpretativos, la mejora de la producción del discurso y la mejora de la capacidad de escucha, aunque sólo consiguieron una mejora cuantitativa en uno de los cuatro aspectos del rendimiento interpretativo. Además, experimentaron un enriquecimiento de la personalidad estadísticamente significativo en términos de Extraversión, aumentado por la correspondiente evidencia cualitativa de sentirse más a gusto. Así pues, el impacto beneficioso de la MT se extendió más allá de su contexto clínico tradicional al de la interpretación educativa, aunque sigue siendo esencial su replicación. La importancia de este estudio radica en su contribución al rendimiento y el bienestar de los intérpretes, mejorando así el entorno multilingüe de la NWU. -
Los cantantes y el sonido: Una introducción al entrenamiento auditivo basado en Tomatis para cantantes
Susan Lynn Hurley, Arizona State University, USA 2012
Este documento presenta a los cantantes y profesores de canto el método de entrenamiento auditivo del Dr. Alfred A. Tomatis®, haciendo especial hincapié en su relevancia para los cantantes. Tras presentar una visión general del trabajo de Tomatis en el campo de la audiopsicofonología (desde 1947 hasta la década de 1990) y las formas específicas en que los aspectos de su teoría son relevantes para las habilidades interpretativas de los cantantes, este proyecto investiga el impacto del entrenamiento de la escucha en los cantantes examinando la investigación publicada. Los estudios descritos en este documento han investigado el impacto del entrenamiento de la escucha en elementos del conjunto de habilidades del cantante, incluidas, entre otras, medidas de calidad vocal como la entonación, el control vocal, la intensidad y la sonoridad, así como la pronunciación del lenguaje y la musicalidad general. También se tienen en cuenta las pruebas anecdóticas, presentadas por los intérpretes y sus observadores. Las pruebas generadas por los estudios de investigación y los informes anecdóticos favorecen firmemente el entrenamiento auditivo basado en Tomatis® como forma válida de mejorar la capacidad interpretativa de los cantantes. -
Entrenamiento de Audio Tomatis® en el Trastorno de Memoria de Pacientes con Ictus
Zhang Jingjing, Chen Changxiang, School of Nursing and Rehabilitation, North China University of Science and Technology, China, 2015
Tras dos sesiones de entrenamiento en audio Tomatis®, las puntuaciones del grupo experimental obtenidas por RBMT-Ⅱ aumentaron significativamente, en comparación con las del grupo de control, en los aspectos de recordar nombres y citas, reconocer imágenes y caras, conciencia espacial y recuerdo inmediato y diferido de historias, rutas y correos. Conclusiones: El entrenamiento de audio Tomatis® puede mejorar la memoria de los pacientes con ictus. -
Caso clínico de un niño con lesiones orgánicas del sistema nervioso central tratado con el Método Tomatis
Izabela Przybek-Czuchrowska , Ewa Mojs , Ewelina Urna-Bzdęga, Neuropsychiatria i Neuropsychologia, Poland, 2015
La parálisis cerebral es una enfermedad que comprende diversos trastornos del movimiento y de las actitudes, como consecuencia de un daño cerebral duradero en la fase inicial del desarrollo. El estado psicofísico del niño discapacitado puede corregirse mediante la agilización gracias a las posibilidades compensatorias del cerebro. Sin embargo, el cuidado del paciente requiere hospitalizaciones frecuentes y muchas consultas neurológicas, logopedia, fisioterapia y consultas terapéuticas. Una rehabilitación bien llevada aumenta las posibilidades de que el niño muestre un desarrollo y una comunicación comparativamente equilibrados. El objetivo del trabajo es describir el caso de un niño con parálisis cerebral, rehabilitado de distintas formas, sometido además a un entrenamiento de estimulación audio-psico-lingüística. El Método Tomatis® se basa en la escucha de determinados sonidos y música a través del dispositivo especialmente creado para ello, denominado "Oído Electrónico". El resultado del análisis realizado es que el niño mostró una mejora esencial en funciones cognitivas seleccionadas y la estimulación con sonidos aplicada tuvo un efecto positivo en la actividad del sistema nervioso central tras la aplicación del Método Tomatis®. -
La música de Mozart en niños con encefalopatías epilépticas refractarias a los fármacos
Coppola G., Toro A., Operto FF., Ferrarioli G., Pisano S., Viggiano A., Verrotti A. Epilepsy Behav. USA, 2015
Se ha demostrado que la sonata de Mozart para dos pianos en Re mayor, K448, disminuye las descargas EEG interictales y la recurrencia de las crisis clínicas, tanto en adultos como en pacientes jóvenes. En este estudio prospectivo y abierto, evaluamos el efecto de la escucha de un conjunto de composiciones de Mozart, según el método Tomatis, sobre la calidad del sueño y los trastornos del comportamiento, incluidas la auto/heteroagresión, la irritabilidad y la hiperactividad, en un grupo de niños y adolescentes con epilepsia resistente a los fármacos. El grupo de estudio estaba compuesto por 11 pacientes ambulatorios (7 varones y 4 mujeres), con edades comprendidas entre 1,5 y 21 años (edad media: 11,9 años), todos ellos aquejados de encefalopatía epiléptica farmacorresistente (n=11). Todos presentaban una discapacidad intelectual grave/profunda asociada a parálisis cerebral. Durante el periodo de estudio, cada paciente debía escuchar un conjunto de composiciones de Mozart 2h al día durante quince días para un total de 30h, que podían distribuirse a lo largo del día en función de los hábitos y el cumplimiento de cada paciente. La música se filtró mediante un dispositivo que emitía preferentemente frecuencias de sonido más altas (>3000Hz) según los principios Tomatis®. El tratamiento farmacológico antiepiléptico se mantuvo sin cambios durante todo el periodo de estudio. Durante la musicoterapia de 15 días, 2 de 11 pacientes tuvieron una reducción del 50-75% en la recurrencia de las crisis, y 3 de 12 pacientes tuvieron una reducción del 75-89%. En general, 5 (45,4%) de 11 pacientes tuvieron una reducción ≥50% del número total de crisis, mientras que el porcentaje de disminución del número total de crisis (11/11) en comparación con el valor basal fue de -51,5% durante la musicoterapia de 15 días y de -20,7% en las dos semanas siguientes al final del tratamiento. Todos los respondedores también presentaron una mejora del sueño nocturno y del comportamiento diurno. -
Validación científica del efecto Tomatis Registros EEG de la codificación del sonido desde el tronco encefálico hasta la corteza cerebral – Fase piloto
Pr Carles Escera, University of Barcelona, Spain, 2015
La presente investigación pretendía demostrar si el llamado "efecto Tomatis® ", la reeducación del sistema auditivo, se basa en una modificación real de la codificación del sonido a lo largo de la vía auditiva, desde el tronco cerebral hasta la corteza cerebral. Por un lado, esto se evaluó comparando los potenciales evocados auditivos del electroencefalograma (EEG) -actividad cerebral relacionada con la codificación de las características del sonido- antes y después del tratamiento. Por otra parte, el "efecto Tomatis® " se comparó con el efecto de la misma música en su estado natural. En esta fase piloto, participaron en el estudio un "Grupo Tomatis"(GT) y un "Grupo de Control"(GC) de seis participantes sanos cada uno. Los participantes del TG recibieron 13 sesiones de escucha de dos horas de duración siguiendo un programa de escucha TOMATIS® y los participantes del GC recibieron 13 sesiones de escucha de dos horas de duración de las mismas piezas musicales utilizadas en el programa TOMATIS® presentadas a través del mismo dispositivo TOMATIS®, pero no procesadas con el sistema Tomatis® Gating y con la salida del conductor óseo desconectada. En las sesiones de EEG se registraron la Respuesta Auditiva Compleja del Tallo Cerebral (RACC) o Respuesta de Seguimiento de Frecuencia (RFF) y la negatividad de desajuste (RMN). La FFR es la firma biológica de la codificación del sonido a nivel del colículo inferior en la vía auditiva ascendente a lo largo del tronco encefálico, que ha demostrado seguir los cambios plásticos en el tronco encefálico auditivo durante el aprendizaje a corto y largo plazo. El MMN es el potencial evocado auditivo cortical que refleja la violación de una regularidad acústica codificada en la corteza auditiva. -
Efectos del entrenamiento auditivo en la función cognitiva de pacientes con ictus
Zhang Jingjing, Chen Changxiang, Li Shuxing, Zhang Min, Dou Na, School of Nursing and Rehabilitation, North China University of Science and Technology, China, 2015
Tras una sesión de dos semanas de entrenamiento Tomatis®, la mejora de la condición global y de cada aspecto evaluado del grupo experimental, evaluada por las puntuaciones MoCA, fue estadísticamente significativa; en cuanto al grupo de control, los participantes también mostraron una mejora con significación en los aspectos de memoria, funciones ejecutivas, capacidad visoespacial, pensamiento abstracto y condición global. Además, la comparación entre grupos reveló que la mejora que se produjo en el grupo experimental en cada aspecto individual y en la condición general fue significativamente sustancial que la del grupo de control. Conclusiones: El entrenamiento auditivo Tomatis® puede mejorar las funciones cognitivas de los pacientes con ictus. -
Efecto del Audioentrenamiento Tomatis® sobre la disfunción ejecutiva en pacientes con ictus
Zhang Jingjing, Chen Changxiang, College of Nursing and Rehabilitation, North China University of Science and Technology, China, 2016
Investigar el efecto del entrenamiento auditivo Tomatis sobre la disfunción ejecutiva en pacientes con ictus. Se reclutó prospectivamente a un total de 80 pacientes con ictus de la Sección de Rehabilitación del Hospital Obrero de Tangshan. Se dividieron en un grupo de música o en un grupo de control (n=40 en cada grupo) según una tabla de números aleatorios. Sobre la base del entrenamiento de rehabilitación convencional, ambos grupos recibieron entrenamiento musical. Los pacientes del grupo de control recibieron entrenamiento musical convencional (música de frecuencia convencional sin procesamiento de audio); los pacientes del grupo de música recibieron entrenamiento de audio Tomatis. Ambos grupos se entrenaron al mismo tiempo, una vez al día durante 60 -90min, y se entrenaron durante 2 ciclos. El primer ciclo fue de 14 días y el segundo de 10 días, el intervalo de los 2 ciclos fue de 30 días (un total de 54 días). Se utilizó la Evaluación Conductual del Síndrome Dis-ejecutivo (BADS) para evaluar su disfunción ejecutiva antes y después del entrenamiento musical. Los 6 subproyectos del BADS en el grupo de música después del entrenamiento musical: la prueba de las tarjetas de cambio de reglas, la prueba del programa de acción, la prueba de búsqueda de claves, la prueba de juicio temporal, la prueba del mapa zoológico, los seis elementos modificados, y la puntuación estándar total (mediana [P25,P75]) 2.0 (1,2,2,7),2,0 (1,0, 2,0), 2,0 (1,0, 2,0), 2,0 (1,0, 2,0), 2,0 (2,0, 2,0), 2,0 (2,0, 3,0) y 11,0 (11,0, 12,0), respectivamente). Se compararon con las del grupo de control (1,0 [1,0, 2,0]), 1,0 [1,0, 2,0], 1,0 [1,0, 2,0], 1,0 [1,0, 2,0], 1,0 [1,0, 2,0], 1,0 [1,0, 1,0] y 8,0 [8,0, 10,0], respectivamente). Hubo diferencias significativas entre los 2 grupos (todas P < 0,05). El entrenamiento auditivo Tomatis puede mejorar eficazmente la función ejecutiva en pacientes con ictus. -
Efectos del Método Tomatis® en adultos con discapacidades físicas y psíquicas
Hilde Tinkl, Barbara Thima, Nafeesah Mayet, Tomatis® Institut Thima, Serravagasse 6, 1140 Vienna.
Se seleccionaron 24 adultos de un centro de rehabilitación y un taller protegido de la Lebenshilfe en Austria. Se les asignó aleatoriamente a dos grupos: un grupo experimental y un grupo de control. El grupo experimental recibió el Entrenamiento Tomatis® durante un periodo de 40 semanas, consistente en 4 bloques con 40 minutos al día a lo largo de 10 días por bloque (40 minutos x10 días x4 bloques). Se empleó un cuestionario (Escala de Valoración de la Discapacidad) y un Instrumento de Medición del Biofeedback como pre y postest, antes, durante y después del Entrenamiento Tomatis®. -
El Efecto Tomatis® con cantantes de ópera profesionales. Un Estudio Piloto
Walter Coppola, University of Trieste, Italy, 2016
Dos cantantes, ambos tenores profesionales del mismo nivel técnico, interpretaron vocalmente una secuencia predeterminada sobre la misma nota en dos condiciones auditivas diferentes (un cantante para cada condición): Condición Auditiva Electrónica 1, con la emisión vocal ajustada a parámetros ideales, y Condición Auditiva Electrónica 2, con la emisión vocal ajustada a parámetros neutros. Las mediciones se realizaron mediante el análisis comparativo de los sonogramas obtenidos; este análisis puso de manifiesto la diferencia entre las amplitudes de la longitud de onda sinusoidal y, en el espectro de frecuencias, destacó el aumento de los parámetros de emisión vocal de alta calidad según los patrones neurofisiológicos propuestos por Tomatis®. Nuestro estudio piloto muestra una clara mejora en la riqueza de armónicos y en la densidad del timbre vocal para el cantante en la Condición de Oído Electrónico 1, en comparación con el cantante en la Condición de Oído Electrónico 2. -
Efectos del Método Tomatis en el Aprendizaje Musical de los Escolares
Katarina Zadnik, Universidad de Liubliana, Academia de Música, Eslovenia, 2019
La investigación global, llevada a cabo entre adultos y niños, ha demostrado los efectos positivos de la MT en individuos con necesidades especiales. El propósito de este estudio cualitativo, realizado en una muestra de tres alumnos de primaria, que asistían a la escuela de música, era determinar los efectos de la MT en alumnos con déficits en las áreas de aprendizaje en clases individuales y colectivas en la escuela de música. El estado inicial mostraba problemas de atención, concentración, alfabetización musical funcional y habilidad técnica para tocar un instrumento. La triangulación de los resultados mostró mejoras positivas en la atención, la concentración, la calma interna y la postura corporal al tocar el instrumento. En el caso de un alumno, se observó un progreso significativo en la alfabetización musical. -
El efecto del Método Tomatis en estudiantes de piano con dificultades de aprendizaje
Ceylan Unal Akbulut, Revista Internacional de Investigación Social, 2021
Resumen: Para los seres humanos, el aprendizaje comienza al nacer. El bebé humano está siempre en un acto de aprendizaje para comprender a su madre, su entorno y lo que ocurre. Cuando llegan a la edad escolar, comienzan la lectura y la escritura. En esta nueva situación, algunos alumnos tienen dificultades. Esta dificultad se define como "Dificultad de Aprendizaje". Esta dificultad, que también se expresa como dislexia, es un tipo de trastorno que hoy en día se diagnostica en un número considerable. La música deja de ser un hobby para algunos individuos, se convierte en una profesión como profesional. Existe una institución en la que se imparte educación desde una edad temprana para hacer de la música una profesión. Los conservatorios son las escuelas más básicas que imparten formación en diversos instrumentos. El piano también se incluye en esta formación. El aprendizaje del piano es una práctica que activa ambos hemisferios del cerebro. Por esta razón, es extremadamente útil para aumentar la plasticidad del cerebro. La educación pianística también se aplica en las dificultades de aprendizaje. Diferentes estudios revelan también los efectos positivos de la música. Con el método desarrollado por el otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, se ha probado un nuevo método en muchas dolencias, incluidas las dificultades de aprendizaje. Estos estudios, denominados "Método Tomatis", se llevan a cabo con unos auriculares desarrollados en laboratorio que proporcionan conducción a través del hueso y el aire. Los cambios de frecuencia de las obras de Mozart provocan una estimulación en el oído interno y tienen un efecto positivo en las personas. El objetivo de este estudio es mejorar el éxito de las clases y de la interpretación pianística aplicando el Método Tomatis a un alumno de piano diagnosticado con problemas de aprendizaje. Además, se observó si había diferencia antes y después del método con la escala aplicada. Como resultado de la investigación, se determinó que la aplicación del Método Tomatis de tres cursos con el alumno dio resultados positivos. Para que el estudio sea estadísticamente significativo, se ha sugerido aumentar el número de muestras. -
La contribución de las actividades musicales y la musicoterapia (Tomatis) a la salud mental de los niños en edad preescolar durante la pandemia de COVID-19
Ana Hrvojić, Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Zagreb, Zagreb, 2022
El documento presenta la contribución de las actividades musicales y la musicoterapia en el contexto de la pandemia COVID-19. Junto con la musicoterapia, se describen los beneficios del efecto Mozart y del método Tomatis, así como la contribución de la música y las actividades musicales a diversos aspectos de la vida de una persona. En el artículo se presta especial atención a las actividades musicales y al desarrollo de las habilidades musicales de los niños en el contexto de las instituciones de educación infantil y preescolar, donde se destaca el importante papel de los educadores en la realización de actividades musicales en el trabajo con los niños. La realización de actividades musicales durante la pandemia de COVID-19 representó un reto especial para los educadores que, durante el cierre, pudieron llevar a cabo actividades musicales a través de diferentes plataformas. Esta forma de ejecución sólo fue posible con la colaboración de los padres, que de ese modo también se implicaron en las actividades musicales estimulantes dirigidas por los educadores. Además de habilidades musicales, el educador también debe tener ciertas competencias digitales. De qué manera puede ayudar la música y de qué manera ha ayudado la música a conectar y acercar a padres e hijos, a educadores e hijos y, por último, a hijos con hijos durante la pandemia de COVID-19. El documento menciona el papel de los educadores a la hora de introducir a los niños en la música, que es la forma adecuada de acercarlos e interesarlos por la música. Cuáles son estas actividades musicales y cuál es la forma adecuada de preparación para su mejor y mayor calidad. También veremos cómo la pandemia consiguió cambiar la forma de trabajar de los jardines de infancia y cómo los educadores tuvieron que adaptarse a ella. Qué problemas causó la pandemia en la adaptación a una nueva forma de vida en los hogares familiares. Qué es la salud mental y cuál es la mejor forma de preservarla, y cómo fue la educación musical en los hogares durante el encierro.