Abordar los trastornos del procesamiento sensorial con el Método Tomatis®

Las personas con trastornos del procesamiento sensorial se comportan de un modo que otros no entienden. Las luces brillantes, los ruidos fuertes o las etiquetas en la ropa les resultan insoportables. Pueden ser torpes, tener dificultades con habilidades motoras como abrocharse cremalleras o ponerse agresivos cuando se les moja la cara. ¿Se identifica usted o su hijo con estos comportamientos? El Método Tomatis® puede ayudarles.

Guía gratuita para empezar a usar Tomatis®

Ocho Sentidos, ocho fuentes de trastornos sensoriales

¿Trastorno del procesamiento sensorial? ¿Trastorno de integración sensorial? ¿Hiposensibilidad? ¿Hipersensibilidad? ¿Es un problema sensorial? Estos son términos que aparecen fácilmente en cualquier búsqueda con Google. Los sentidos son fundamentales para comprender el mundo que nos rodea y cómo interactuamos con él y con los demás. Están muy relacionados con la capacidad de una persona para adaptarse y gestionar las exigencias de cualquier entorno e intervienen en cómo podemos autorregularnos y manejar el estrés cotidiano, como el que sentimos al perder un tren o planificar una fiesta de cumpleaños.

¿Qué son nuestros sentidos y qué hacen? A menudo, la gente se sorprende al descubrir que el ser humano no tiene cinco sentidos, sino ocho. Cada uno ellos contribuye a nuestra sensación de seguridad, al dominio de nuestro propio cuerpo y a nuestra capacidad para desenvolvernos en el día a día.

Casi todo el mundo conoce cinco sentidos:

  • Vista: Es el sentido que nos permite ver.
  • Oído: Es el sentido que nos permite oír.
  • Olfato: Es el sentido que nos permite oler.
  • Gusto: Es el sentido que nos permite saborear.
  • Tacto: Es el sentido que nos permite sentir a través de la piel.

Sin embargo, es posible que no conozca estos tres sentidos:

  • Vestibular: Es el sentido del equilibrio, la coordinación y los movimientos oculares, la rapidez o lentitud de los movimientos, la posición del cuerpo y la orientación en el espacio.
  • Propiocepción: Es el sentido de la postura y la conciencia del movimiento, la ubicación y las acciones del cuerpo.
  • Interocepción: Es el sentido que permite sentir lo que ocurre en el propio cuerpo, por ejemplo, calor, frío, hambre, enfermedad o incluso emociones.

Todo el mundo utiliza todos sus sentidos a diario, desde al mantener el equilibrio en el metro hasta al leer un libro o comer con los amigos. Igualmente, todo el mundo tiene preferencias y hábitos sensoriales. Algunos prefieren los deportes más físicos, otros las comidas más picantes y otros los espacios más tranquilos. Es estupendo tener cosas que nos gustan e incluso cosas que no nos gustan tanto.

¿Pero qué ocurre cuando esas preferencias sensoriales son más extremas y afectan a la capacidad para desenvolverse a diario?

¿Qué es el trastorno del procesamiento sensorial (TPS) o trastorno de integración sensorial?

Cuando la capacidad de procesar la información sensorial de forma precisa y eficaz se ve afectada, puede aparecer un trastorno del procesamiento sensorial (TPS). El SPD es una condición que afecta la forma en que el cerebro procesa la información de los sentidos. En palabras simples, es un “embotellamiento” neurológico que impide que ciertas partes del cerebro reciban la información sensorial de nuestros sentidos para responder de manera adecuada. Esto puede afectar tu capacidad para trabajar, asistir a la escuela y realizar actividades de la vida diaria.

Si usted o su hijo ha sido diagnosticado de TPS o conoce a alguien que lo haya sido, es posible que haya oído términos asociados a este trastorno, como hipersensibilidad o hiposensibilidad. Tanto en niños como en adultos, los trastornos del procesamiento sensorial se dividen en dos categorías principales:

1. Hipersensibilidad (sensibilidad excesiva) a estímulos sensoriales.

2. Hiposensibilidad (falta de sensibilidad, no reaccionar en absoluto) a estímulos sensoriales.

También es posible tener una combinación de hipersensibilidad a determinados estímulos sensoriales e hiposensibilidad a otros estímulos sensoriales, lo que suele ser desconcertante a la hora de establecer un diagnóstico.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos del procesamiento sensorial?

Si usted o su hijo experimenta problemas sensoriales, como molestias ante las luces brillantes, los ruidos fuertes o las etiquetas en la ropa, o tiene dificultades con las habilidades motoras y la interacción con el entorno, sepa que no está solo. El trastorno del procesamiento sensorial (TPS) afecta a 1 de cada 20 personas de la población general.

Síntomas de hipersensibilidad

  • Reacción negativa a ruidos repentinos, fuertes o metálicos.
  • Dificultad para concentrarse y prestar atención.
  • Puede percibir o ser consciente de sonidos de fondo que normalmente pasan desapercibidos para los demás.
  • Temor a las caricias sorpresivas, las multitudes y los columpios de los parques infantiles.
  • Evita abrazos y mimos, incluso de adultos conocidos.
  • Evita estar cerca de otras personas.
  • Miedo a trepar, caerse o moverse.
  • Preferencia por determinados alimentos o náuseas ante ciertas texturas.
  • Bajo umbral de dolor y apariencia torpe.
  • Falta de control emocional.

Síntomas de hiposensibilidad

  • Tendencia a tocar personas o texturas de forma inapropiada.
  • No entiende el espacio personal.
  • Movimientos descoordinados y torpes.
  • Alta tolerancia al dolor.
  • Juega bruscamente con otros niños y mascotas, sin comprender su fuerza.
  • Inquietud e incapacidad para estarse quieto.
  • Disfruta con los juegos basados en el movimiento, como girar y saltar.
  • Búsqueda de emociones que a veces lleva a comportamientos peligrosos.
  • Gusto por llevarse cosas a la boca.
  • Abrazos de oso.

¿Los trastornos del procesamiento sensorial pueden ser un signo de otra alteración?

El trastorno del procesamiento sensorial (TPS) es una alteración que incluye una amplia gama de dificultades sensoriales. Una forma de este trastorno es el trastorno del procesamiento auditivo (TPA), que implica dificultades para procesar la información auditiva. El TPS suele coexistir con otros diagnósticos y está estrechamente relacionado con el TDAH y los trastornos del espectro autista, pues ambos trastornos son simultáneos en el 92% de los casos. Es importante señalar que los trastornos sensoriales pueden afectar tanto a niños como a adultos.

Existen varios trastornos o alteraciones relacionados con los problemas sensoriales, entre ellos:

Los trastornos del espectro autista (TEA) y el TPS

Un número significativo de personas con TEA experimentan TPS. Las tasas de TPS pueden alcanzar el 90% en individuos con autismo (Baranek et al., 2006; Leekam et al., 2007; Tomchek y Dunn, 2007; Baker et al., 2008) y se estima que se sitúan entre el 5% y el 16% en la población general (Ahn et al., 2004; Ben-Sasson et al., 2009). Estas personas pueden mostrar una mayor sensibilidad a estímulos sensoriales como texturas, sonidos y luces, lo que a su vez puede provocar una sobrecarga sensorial. Por otro lado, algunos pueden buscar activamente experiencias sensoriales intensas. Esta doble presencia de TEA y TPS puede repercutir en el comportamiento, las interacciones sociales y el bienestar. La gestión de las sensibilidades sensoriales suele ser un componente clave del apoyo a las personas con TEA.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el TPS

Los niños con TDAH suelen mostrar signos de dificultades en el procesamiento sensorial. Los estudios sugieren que alrededor del 40% de los niños con TDAH pueden presentar dificultades de procesamiento sensorial. Por ejemplo, es posible que el niño se distraiga con facilidad ante estímulos sensoriales o que tienda a buscar experiencias sensoriales intensas. La coexistencia del TPS y el TDAH puede intensificar los síntomas del TDAH y dificultar el control de la atención y la impulsividad.

Los trastornos de ansiedad y el TPS

Los trastornos de procesamiento sensorial pueden agravar la ansiedad de las personas con trastornos de ansiedad. Los entornos sensoriales abrumadores (como los espacios muy concurridos), los ruidos fuertes o el contacto físico inesperado pueden desencadenar respuestas de ansiedad exacerbada. Es esencial abordar la sensibilidad en el procesamiento sensorial para tratar los trastornos de ansiedad en los casos en que coexista con TPS.

Las dificultades de aprendizaje y el TPS

Los niños con dificultades de aprendizaje también pueden tener problemas de procesamiento sensorial, lo que puede dificultar su eficacia en el aprendizaje. Las sensibilidades sensoriales, como la aversión a determinadas texturas o condiciones de iluminación, pueden interferir en las tareas académicas. A menudo, se necesitan adaptaciones en el entorno de aprendizaje y estrategias educativas a medida para ayudar a los niños con esta combinación de dificultades.

El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) y el TPS

El TDC, también conocido como dispraxia, afecta a la coordinación motora y suele asociarse al TPS. Ambos trastornos conllevan dificultades en el procesamiento de la información sensorial para las respuestas motoras. La combinación de DCD y TPS puede complicar actividades cotidianas como vestirse, escribir o practicar deportes, por lo que requiere intervenciones terapéuticas específicas.

Aunque todos los niños tienden a ser particulares en cuanto a lo que les gusta y lo que no, los niños con TPS se ven afectados negativamente por sus preferencias sensoriales, lo que puede perjudicar su funcionamiento normal.

¿Cómo puede ayudar el Método Tomatis® en casos de trastorno del procesamiento sensorial?

El TPS suele manifestarse a través de diversos síntomas menores que a veces resultan extraños. El Método Tomatis® es un método de entrenamiento neurosensorial (oído-cerebro-cuerpo) no invasivo y natural que puede utilizarse como complemento de las terapias de integración sensorial.
Además de la integración sensorial, el Método Tomatis® mejora la motricidad gruesa, el habla y el lenguaje, la postura y el equilibrio, y regula las emociones de las personas con TPS. El Método Tomatis® no solo contribuye a aumentar la capacidad del cerebro para integrar la información sensorial, sino que también crea un entorno enriquecedor y de baja presión que favorece la receptividad de los pacientes al entrenamiento auditivo.

¿Qué beneficios pueden esperarse del Método Tomatis®?

Los signos y comportamientos derivados del TPS varían de una persona a otra, y también lo harán los beneficios derivados del Método Tomatis®. El Método Tomatis® funcionará de maneras que contribuirán al desarrollo de las habilidades de Procesamiento Sensorial.

Los siguientes son algunos de los beneficios* que los usuarios observan al seguir un programa de escucha Tomatis®:

1

Disminución de la sensibilidad acústica

Mayor tolerancia a los estímulos sonoros, lo que reduce el malestar o la agitación provocados por el ruido.

2

Mejora de la autorregulación y la autoconciencia

Mayor capacidad para regular las emociones y los comportamientos en respuesta a la información sensorial, lo que favorece un mejor autoconocimiento y control.

3

Mayor capacidad de atención

Mejora de la capacidad para mantener la concentración y la atención, lo que conduce a una mayor dedicación a las tareas y actividades.

4

Mejora de la escucha

Mayor capacidad para procesar y comprender la información auditiva, lo que permite entender y seguir mejor las instrucciones.

5

Mejora del procesamiento auditivo

Mejora la capacidad del cerebro para interpretar y dar sentido a los sonidos, lo que contribuye a una mejora de la comunicación y la comprensión.

6

Mejora de la capacidad de aprendizaje

Mayor capacidad para absorber y retener información, lo que mejora los resultados del aprendizaje en entornos educativos.

7

Mayor claridad en el habla y el lenguaje

Mejora de la articulación y el desarrollo del lenguaje, lo que permite hablar con mayor claridad y mejorar la capacidad de comunicación.

8

Mayor independencia en las actividades de la vida diaria (AVD)

Mejora de la capacidad para realizar tareas cotidianas (cepillarse los dientes, ducharse, etc.) de forma independiente y de la capacidad para realizar actividades recreativas con eficacia.

9

Mejora de las habilidades motoras

La mejora de la motricidad fina y gruesa se traduce en una mejor caligrafía y contribuye a actividades como caminar y correr.

10

Mayor conciencia del cuerpo y el movimiento

Mayor comprensión y reconocimiento de los movimientos corporales, lo que contribuye a mejorar la conciencia espacial.

11

Mejora de la calidad de vida en diversos entornos

Mayor bienestar y comodidad en la escuela, el hogar y entornos comunitarios.

12

Disminución de la ansiedad, las rabietas y las crisis nerviosas

Disminución del estrés y de los arrebatos emocionales, lo que facilita un estado emocional más tranquilo y regulado.


*Es importante señalar que el Método Tomatis® no sustituye a la terapia tradicional para el TPS. Los resultados pueden variar de una persona a otra, por lo que es esencial consultar a un profesional que pueda evaluar y recomendar el enfoque más adecuado para sus necesidades concretas.

¿Por qué puede ayudar el Método Tomatis® en casos de TPS?

El Método Tomatis® ofrece un valioso apoyo a las personas con TPS y utiliza la estimulación auditiva con frecuencias sonoras específicas para mejorar los resultados de la terapia tradicional.
El doctor Tomatis comprendió la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender mediante la neuroplasticidad, que constituye la base de este método.
Mediante el uso del sonido y la música, el Método Tomatis® estimula el cerebro, lo que mejora el procesamiento auditivo, las habilidades cognitivas y motoras y la regulación emocional.
El programa promueve cambios neuroplásticos y crea vías neuronales para manejar eficazmente los estímulos sensoriales. Con cada sesión, disminuye la sensibilidad a los sonidos, mejora la atención, se estabilizan las emociones y se potencian las habilidades motoras.

Como el oído es el rey en el procesamiento sensorial, la estimulación positiva del sistema auditivo que proporciona el Método beneficia significativamente el desarrollo motor, la concentración, la atención, el habla, el lenguaje, las habilidades sociales y la regulación emocional. Ayuda a mejorar el tono muscular, la postura, el equilibrio y la coordinación, lo que conduce a una percepción y comunicación más claras de los sonidos.

¿A qué terapias para trastornos del procesamiento sensorial puede añadirse el Método Tomatis®?

Aunque el TPS no tiene un abordaje estándar, existen algunas opciones terapéuticas que pueden ayudar.

  • Terapia ocupacional

Los terapeutas ocupacionales ayudan a los niños con trastornos sensoriales guiándoles en nuevas actividades y colaborando con los profesores para proporcionar apoyo a sus necesidades sensoriales en la escuela.
Utilizan varias herramientas sensoriales, entre ellas el Método Tomatis®, que emplea la voz y la música para acelerar los resultados y reducir la duración del programa. Este método puede incorporarse entre sesiones o junto con otros programas terapéuticos.

  • Fisioterapia

Los fisioterapeutas pueden evaluar y trabajar para mejorar la coordinación motora y el equilibrio del niño, que suelen verse afectados en las personas con TPS y que son una función del sistema vestibular. Este trabajo puede incluir ejercicios y actividades que mejoren la motricidad gruesa, como correr, saltar y mantener el equilibrio.
Los fisioterapeutas utilizan el Método Tomatis® porque mejora el sistema vestibular. A menudo lo utilizan como herramienta sensorial durante la fisioterapia o en el programa sensorial domiciliario del cliente para desacelerar la sensibilidad sensorial y sonora, lo que lo convierte en un buen complemento para los fisioterapeutas.

  • Terapia de integración sensorial

La terapia de integración sensorial incluye tanto terapia ocupacional como fisioterapia. Este enfoque permite aprender una respuesta más típica. Está pensado para que el niño aprenda a responder adecuadamente a sus sentidos. El uso conjunto de la integración sensorial y Tomatis® permite obtener resultados duraderos y acortar la duración de los programas.

El Método Tomatis® es un programa de estimulación auditiva que puede ayudar a las personas con problemas de procesamiento sensorial como el trastorno de procesamiento auditivo (TPA) y el trastorno de procesamiento sensorial (TPS). Las personas pueden alcanzar su máximo potencial entrenando el cerebro para procesar la información de manera más rápida y precisa. Es importante tener en cuenta que el Método Tomatis® no es una solución milagrosa, y es fundamental trabajar con un profesional para determinar el mejor curso de acción para tus necesidades individuales.

Preguntas frecuentes

  • ¿Se puede utilizar un programa de estimulación auditiva para APD o SPD?

    Las terapias de intervención auditiva o de escucha estimulan el cerebro y mejoran los mecanismos de escucha, potenciando los efectos de las terapias tradicionales cuando se utilizan conjuntamente. Estos programas mejoran la forma en que el cerebro procesa la información auditiva, mejorando la capacidad de escucha, la discriminación de sonidos y la percepción auditiva. Al abordar estos retos, contribuyen a mejorar la comunicación, el aprendizaje y el funcionamiento diario de las personas con APD o SPD.
  • Mi hijo con TDA se estresa cuando es hora de ir a la clínica. ¿Podemos aplicar el Método Tomatis® en casa?

  • Mi hijo es hipersensible al sonido. ¿Puede utilizar el programa de escucha Tomatis®?

  • ¿Por qué debería integrarse el Método Tomatis® en los planes de tratamiento/terapia de integración sensorial de mi hijo?

  • ¿Cómo se diagnostican los problemas sensoriales?

  • ¿Hay alguna forma de determinar si tengo un problema sensorial o algo más?

Comience su itinerario con Tomatis®

Para aumentar al máximo sus posibilidades de éxito con el Método Tomatis®, siga los pasos siguientes:

1

Obtenga su folleto de bienvenida Tomatis® personalizado.

2

Encuentre al mejor profesional con nuestro mapa interactivo.

3

Comience su programa de escucha y transforme su vida.

Become a Tomatis Practitioner Booklet

Paso 1 - Obtenga su folleto de bienvenida gratuito

Listen to music with Tomatis© Electronic Gating

The Tomatis© Gating Effect

00:00

Canal 1Low timbre & intensity

Canal 2High timbre & intensity

Play Pause Stop