El Método Tomatis® - una herramienta complementaria a las terapias para el TEA
"Mi hijo no responde cuando le llamo". "Mi hijo no siempre me mira a los ojos". "Mi hijo sigue sin decir ninguna palabra". "Mi hijo no señala las cosas que quiere". A menudo, los padres repiten estas frases a medida que sus hijos con TEA atraviesan etapas evolutivas. Esto les lleva a buscar en internet las mejores intervenciones, como la terapia ocupacional, las intervenciones auditivas, el desarrollo del lenguaje, la logopedia, etc. Así, surge la pregunta: ¿por dónde empezar?

Conocer Tomatis®: su manual de iniciación gratuito
El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno neurológico y del desarrollo, el que afecta la forma en que las personas interactúan, se comunican, aprenden y se comportan con los demás. Cada año, alrededor de 1 de cada 100 niños recibe un diagnóstico de trastorno del espectro autista [Fuente: OMS]. El TEA puede afectar a distintos aspectos de la vida, como la audición, el lenguaje, la comunicación no verbal y el procesamiento sensorial, que tienen un impacto significativo en la vida cotidiana y provocan ansiedad y dificultades de comportamiento de diverso tipo y gravedad. La detección oportuna y la intervención profesional son vitales para las personas con TEA y sus familias para garantizar el apoyo y cuidado adecuados.
Veamos más de cerca algunos de los síntomas:

Problemas de comunicación en el autismo
- No responde a su nombre.
- Parece no mirar ni escuchar a quienes hablan.
- Carece de intereses compartidos o aficiones comunes con los demás.
- No reconoce cuando los demás se sienten heridos o están molestos.
- No observa a otros niños ni juega con ellos.
- No hace juegos de rol: no juega a ser profesor, médico, superhéroe, etc.

Comportamientos restrictivos en el autismo
- Movimientos corporales repetitivos (p. ej., balanceo, o aleteo).
- Movimientos repetitivos con objetos (p. ej., hacer girar ruedas).
- Comportamientos ritualistas (p. ej., alinear objetos).
- Necesidad de una rutina uniforme (p. ej., menú de comidas).
- Repite palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

Otras características del autismo
- Dificultad con el lenguaje hablado.
- No mantiene el contacto visual.
- Retraso en las habilidades de movimiento.
- Retraso en las capacidades cognitivas o de aprendizaje.
- Problemas gastrointestinales.
- Respuestas emocionales atípicas.
- Ansiedad, estrés o preocupación excesiva.
- Hiperactividad, impulsividad o falta de atención.
El autismo y trastornos relacionados
El autismo y el trastorno del procesamiento auditivo
Los trastornos del procesamiento auditivo (TPA) son especialmente frecuentes en las personas con trastornos del espectro autista (TEA), lo que puede perjudicar su capacidad para diferenciar y procesar los sonidos. Además, el procesamiento auditivo es una de las habilidades básicas más necesarias para comprender y utilizar el habla. Así, el TPA se manifiesta en retos como comprender el habla en entornos ruidosos, escuchar a varios interlocutores a la vez y seguir instrucciones verbales.
Incluso antes de escuchar el diagnóstico de autismo, los padres suelen observar “hipersensibilidad auditiva” en sus hijos, que, por ejemplo, se tapan los oídos en ambientes ruidosos o tienen crisis en las tiendas de alimentos.
En múltiples estudios de investigación, aproximadamente el 65% de los padres afirman que su hijo con TEA muestra sensibilidad al ruido [Bishop SL, Hus V, Duncan A 2013]. Estudios más pequeños indican que hasta el 93% de las personas con autismo muestran respuestas atípicas a los sonidos, lo que incluye dificultades para filtrar sonidos [Tomchek SD, Dunn W 2007].
El autismo y el trastorno del procesamiento sensorial
Los trastornos del procesamiento sensorial, incluidos los arrebatos, las rabietas, la escritura ilegible y los comportamientos inadaptados, están presentes en aproximadamente el 90% de los casos de TEA.
Ambas alteraciones implican un procesamiento sensorial atípico, en el que las personas pueden experimentar hipersensibilidad o hiposensibilidad a diversos estímulos sensoriales, como el tacto, el sonido, el gusto, el olfato y la información visual. También son frecuentes los problemas de motricidad gruesa (como el temblor de las extremidades), de equilibrio y de coordinación.
El autismo y los trastornos de la comunicación
El TEA afecta a la comunicación y a la interacción social, lo que provoca dificultades relacionadas con la comunicación eficaz, la socialización y la aparición de comportamientos restrictivos o repetitivos.
Las personas con TEA suelen tener dificultades para desarrollar el lenguaje, para comprender lo que se les dice y con la comunicación no verbal, incluidos los gestos, el contacto visual y las expresiones faciales.
El Método Tomatis® se centra en la conexión entre el oído y el cerebro para mejorar el procesamiento auditivo. Gracias a ello, las habilidades motoras (procesamiento sensorial), el bienestar emocional (comunicación social, agresividad) y las capacidades cognitivas (escucha, aprendizaje, atención, etc.) de las personas con TEA mejoran. Este enfoque integral lo convierte en una intervención eficaz para sus alteraciones asociadas, lo que en última instancia permite a las personas con TEA llevar vidas más plenas y significativas.
En el ámbito de las intervenciones para el TEA, se utiliza una amplia gama de terapias, como la terapia ocupacional, la fisioterapia, la logopedia, la terapia de integración sensorial, la terapia conductual, la terapia Floortime, la musicoterapia y los programas auditivos, para mejorar la planificación motora, la atención, la comunicación, la imitación y las habilidades lúdicas de los niños con trastorno del espectro autista.
Entre estas intervenciones, el Método Tomatis®, un programa de estimulación auditiva neurosensorial, puede utilizarse como herramienta complementaria. Ofrece un enfoque natural y no intrusivo que se integra a la perfección en las terapias existentes para el TEA. El programa de escucha Tomatis® mejora las habilidades motoras, el equilibrio emocional y las capacidades de escucha, lenguaje y comunicación de una persona, mejorando así su calidad de vida. Con profesionales formados y autorizados al mando, este método obtiene resultados duraderos.
Descubra los beneficios del Método Tomatis® que suelen observar terapeutas y padres* en personas con TEA:
Disminución de la hipersensibilidad a los sonidos
Permite afrontar mejor el ruido y disminuye las crisis.
Mejora de la conexión con el entorno
Conduce a una mayor disponibilidad y voluntad de interactuar con los demás.
Disminución de berrinches / rabietas.
Disminuye las rabiertas y el comportamiento repetitivo, lo que conduce a una mejor autorregulación que permite una mayor interacción social.
Reducción de la defensividad táctil
Promueve una interacción y una socialización mayores al reducir la aversión al tacto.
Mejora de las habilidades lingüísticas receptivas y expresivas
La vocalización y la experimentación con el habla aumentan, y la capacidad de seguir instrucciones mejora.
Mejora de la tolerancia alimentaria
Favorece la aceptación de diversas texturas y sabores y, por lo tanto, de más alimentos.
Mejora de la imagen de sí mismo y la confianza
Refuerza la autoimagen y la confianza mediante la conexión con la propia voz.
Mejora de las habilidades sociales
Esto incluye buscar el contacto, seguir instrucciones e iniciar interacciones.
Reducción de la agresividad
Menor agresividad hacia uno mismo y hacia los demás, reducción de las lesiones autoinfligidas.
Mayor contacto visual
Mayor capacidad para mantener el contacto visual y comprender la comunicación verbal.
Facilitación de la comunicación
La mejora de la escucha y la integración sensorial sientan las bases de la comunicación.
Mejora de las habilidades motoras
Construye una base de integración sensorial y así mejora las habilidades motoras.
*Es importante señalar que el Método Tomatis® no sustituye a la terapia tradicional para el TEA, sino que puede añadirse como complemento. Los resultados del Método pueden variar de una persona a otra, y es importante consultar a un profesional que pueda evaluar y sugerir el mejor enfoque para sus necesidades individuales.
-
¿Qué pasa si a mi hijo autista no le gusta utilizar auriculares?
Tenemos muchos profesionales con experiencia y formación que pueden ayudarle a usted o a su hijo a aceptar los auriculares. Si aún así no tolera llevar auriculares, no se preocupe. Tenemos el sistema Tomatis® integrado en un kit de conducción ósea. Así, en lugar de llevar auriculares, puede llevar el dispositivo como cinturón como herramienta de preparación. -
Mi hijo con autismo se estresa cuando llega la hora de ir a la clínica. ¿Cómo podemos solucionarlo?
Estamos orgullosos de la flexibilidad del método Tomatis y de la posibilidad de recibir un programa en una clínica o en la comodidad de tu propia casa. Sabemos que las agendas están ocupadas y que puede ser estresante y abrumador acudir a una clínica. Gracias a nuestro programa a domicilio, puede recibir todos los beneficios del método en la comodidad de su casa y en su propio horario, que un Profesional Tomatis® certificado puede organizar para usted. -
¿Qué ocurre si mi hijo no puede escuchar este programa todos los días o durante el tiempo indicado?
Su profesional Tomatis® trabajará con usted o con su hijo para desarrollar el programa más adecuado para ustedes. El método Tomatis® es flexible en ese aspecto y los tiempos de escucha pueden ajustarse a sus capacidades. Es posible empezar escuchando durante 15 minutos al día en su primer bloque de escucha. Su programa también puede adaptarse para aumentar el tiempo de escucha a medida que se sienta más cómodo con el programa. Las sesiones de escucha pueden incorporarse mientras su hijo juega, se relaja o incluso junto con otras terapias. -
Mi hijo tiene autismo no verbal, ¿podéis ayudarle igualmente?
¡Sí! Aunque su hijo tenga autismo no verbal, aún puede beneficiarse de la implementación de un programa Tomatis. Puede observar mejoras en la regulación, la capacidad de escucha, el contacto visual, la interacción y la conexión, aspectos que impactan tanto a quienes hablan como a quienes aún no lo hacen. -
¿A qué modalidades terapéuticas puede añadirse el Método Tomatis® para utilizarlo como herramienta complementaria para el autismo?
El Método Tomatis® puede utilizarse junto con diversos tratamientos y terapias para el Autismo: Terapia de Juego, Terapia Ocupacional, Terapia del Habla-Lenguaje, Análisis Aplicado de la Conducta (ABA), Terapia de Gestión de la Conducta y Terapia Cognitivo-conductual, entre muchas otras. Hable con su Profesional Tomatis® para saber más. -
¿Es el Método Tomatis® una musicoterapia para el autismo?
Sí y No. No se trata de una musicoterapia tradicional que implique normalmente el uso de crear música o tocar un instrumento. El Método Tomatis® incorpora música clásica, como Mozart, junto con equipos patentados, parámetros especializados y auriculares dedicados. Este programa está diseñado para estimular continuamente el cerebro, con el objetivo de activar los mecanismos de atención y mejorar la percepción. Mediante este enfoque, conocido como Método Tomatis®, los niños pueden mejorar su capacidad de comunicación, desarrollar habilidades de autorregulación, mejorar el habla y reducir la sobrecarga sensorial. -
¿Cuál es el papel del Método Tomatis® en las terapias de espectro?
En múltiples estudios, se ha demostrado que el Método Tomatis® contribuye positivamente en diversas áreas, algunas de las cuales son y mejoran las funciones auditivo-sensoriales y la capacidad de comunicación. Como resultado de la capacidad del oído para influir en las habilidades lingüísticas, de lectura, del habla y motoras, no es sorprendente que quienes han utilizado el Método Tomatis® hayan observado mejoras en su capacidad para concentrarse, leer y comprender, y comunicarse con mayor eficacia.
Comience su itinerario con Tomatis®
Para aumentar al máximo sus posibilidades de éxito con el Método Tomatis®, siga los pasos siguientes:
Obtenga su folleto de bienvenida Tomatis® personalizado.
Encuentre al mejor profesional con nuestro mapa interactivo.
Comience su programa de escucha y transforme su vida.
